Periodismo

Periodismo

Saludamos la sentencia emitida por la Corte Constitucional. La desclasificación de información en el caso "Nos faltan 3"

La desclasificación de información en el caso Nos faltan 3

Saludamos la sentencia emitida por la Corte Constitucional, que moderna la desclasificación de información crucial relacionada con el secuestro y asesinato del equipo periodístico de El Comercio. El fallo representa un precedente para quienes, como nosotros, consideramos que la verdad y la justicia son pilares indispensables para la sociedad.

El Consejo de Comunicación acompañó la causa de Ricardo Rivas, Galo Ortega y Cristian Segarra, familiares de nuestros colegas caídos en el ejercicio de su deber informativo, al requerir a la Corte Constitucional que se acepte la demanda de descalcificación presentada anteriormente para las familias afectadas, para tener acceso a dicha información.

El caso “Nos Faltan 3” nos recuerda la responsabilidad ineludible del Estado en la protección de quienes ejercen el periodismo. Es imperativo promover un entorno seguro y propicio para que las personas trabajadoras de la comunicación puedan desempeñar su labor de manera independiente y sin temor.

La desclasificación de información en el caso Nos faltan 3

La desclasificación de información en el caso Nos faltan 3 Read More »

Espacio de diálogo "Mujeres, periodismo y ejercicio de la libertad de expresión"

Espacio de diálogo “Mujeres, periodismo y ejercicio de la libertad de expresión”

El Espacio de diálogo “Mujeres, periodismo y ejercicio de la libertad de expresión” se realizó debido a que el 8 de marzo en 1975, Organización de las Naciones Unidas (ONU) inició la conmemoración del “Día de la mujer”, en el marco del “Año de la Mujer”. El objetivo central es reflexionar y visibilizar la lucha histórica de las mujeres por sus derechos, al tiempo de reconocer sus aportes en los diferentes ámbitos de la sociedad.

En ese sentido, la libertad de expresión se convierte en una herramienta clave para alcanzar dicho objetivo y, para el caso ecuatoriano, la Ley Orgánica de Comunicación (2022/2013), la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2021/2018) y normativa conexa, nacional e internacional, marcan la necesidad de transversalizar el enfoque de género en el ejercicio de los derechos a la información y comunicación, incluyendo la presencia de mujeres en el ámbito periodístico.

Con estos antecedentes, la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento del Consejo de Comunicación abrió el espacio de diálogo virtual: “Mujeres, periodismo y ejercicio de la libertad de expresión”; un evento que contó con especialistas, académicas y periodistas que abordaron desde distintas aristas este tema.

El evento tuvo 77 asistentes en vivo y un alcance de 912. Al finalizar, tras llenar el formulario y enviar una captura de su presencia, recibieron su certificado de participación.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
IntroducciónConsejo de ComunicaciónLibertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Día Internacional de la Mujer
PresentaciónJeannine CruzLibertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Día Internacional de la Mujer
Jeannine Cruz
Consejo de Comunicación
Ponencia: “El periodismo del siglo XXI como reflejo de las luchas y los triunfos de la libertad, especialmente de las voces marginadas”María Pessina
Consultora en temas de Género, Ciencia y Tecnología Organización de Estados Iberoamericanos -OEI
Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Día Internacional de la Mujer
María Pessina Organización de Estados Iberoamericanos OEI
Ponencia: “Voces femeninas: desafíos y algunos triunfos en el periodismo ecuatoriano”Yalilé Loaiza
Periodista
Presidenta de Fundamedios
Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Día Internacional de la Mujer
Yalilé Loaiza
Fundamedios
Ponencia: “Mujeres periodistas frente a las violencias y discriminación. Estudio de caso sobre las labores periodísticas en Ecuador”Michelle Moretti
Analista
Consejo de Comunicación
Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Día Internacional de la Mujer
Michelle Moretti
Consejo de Comunicación
Ponencia: “Mujeres periodistas e investigación”Claudia Rodríguez
Docente
Universidad Técnica Particular de Loja [UTPL]
Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Día Internacional de la Mujer
Claudia Rodríguez
Universidad Técnica Particular de Loja UTPL

Espacio de diálogo “Mujeres, periodismo y ejercicio de la libertad de expresión”

Espacio de diálogo “Mujeres, periodismo y ejercicio de la libertad de expresión” Read More »

Espacio de diálogo Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación

Espacio de diálogo “Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación”

Conforme la Ley Orgánica de Comunicación, el Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación [Consejo de Comunicación] tiene entre sus funciones el “desarrollar investigaciones y estudios sobre las libertades de prensa […] de manera articulada con instituciones de educación superior”; y, la “[p]rotección a los trabajadores de la comunicación”. Por su parte, la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres [LOIPEVCM] señala atribuciones al “Ente rector de la regulación en la comunicación”.

Con estos antecedentes y normativa conexa, la Institución presentó la primera investigación desde el sector público sobre “Mujeres periodistas frente a las violencias y discriminación. Estudio de caso sobre las labores periodísticas en Ecuador”, en colaboración con la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador [Fenape], la Unión Nacional de Periodistas [UNP], la Universidad Técnica Particular de Loja [UTPL] y la Universidad Técnica de Cotopaxi [UTC]. El objetivo central es identificar, a través de testimonios, las violencias a las que están expuestas las periodistas por el hecho de ser mujeres, tanto en el ámbito laboral como en el ejercicio de su labor; al tiempo que, se provee de información sobre el ámbito legal y datos relevantes de esta problemática. Los resultados obtenidos reflejan la urgencia presente en distintos niveles.

  • 86 de 100 periodistas sufrieron o sufren algún tipo de violencia por el hecho de ser mujeres.
  • 74 de 100 periodistas reconocen que sufrieron o sufren algún tipo de violencia por el hecho de ser mujeres.
  • 75 de 100 periodistas sufrieron o sufren violencia laboral por el hecho de ser mujeres.
  • 73 de 100 periodistas sufrieron o sufren violencia en su labor por el hecho de ser mujeres.
  • 43 de 100 periodistas sufrieron o sufren violencia en el espacio digital por el hecho de ser mujeres.

En ese sentido, como parte de los “16 Días de Activismo contra la Violencia de Género contra mujeres y niñas [25 de noviembre – 10 de diciembre de 2023]”, la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento del Consejo de Comunicación, presenta el espacio de diálogo: “Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación”. Un encuentro que contó con representantes de gremios, academia y periodistas para abordar distintas aristas de la temática.

El evento registró 100 asistentes en vivo y un alcance de 935. Al finalizar, tras llenar el formulario y enviar una captura de su presencia, recibieron un certificado de participación.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
IntroducciónConsejo de ComunicaciónLibertad de expresión
Mujeres
Periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
PresentaciónÁmbar Herrera, Coordinadora General de Desarrollo de la Información y Comunicación Consejo de ComunicaciónLibertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Ambar Herrera
Consejo de Comunicación
Ponencia “Ciberseguridad para las periodistas ecuatorianas. ¿Cómo se enfrentan a la violencia digital?”Kruzkaya Ordóñez, docente-Investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja [UTPL]Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Kruzkaya Ordoñez
Universidad Técnica Particular de Loja UTPL
Ponencia “Mujeres periodistas enfrentando la violencia y discriminación”Lorena Álvarez, docente-periodista de la Universidad Técnica de Cotopaxi [UTC]Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Lorena Álvarez
Universidad Técnica de Cotopaxi UTC
Ponencia “Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación”Doris Mori, presidenta de la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador [Fenape]Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Doris Mori
Federación Nacional de Periodistas del Ecuador Fenape
Ponencia “Violencia contra las mujeres periodistas”Cristóbal Peñafiel Vaca, presidente de la Unión Nacional de Periodistas [UNP]Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Cristóbal Peñafiel
Unión Nacional de Periodistas UNP

Espacio de diálogo “Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación”

Espacio de diálogo “Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación” Read More »

Espacio de diálogo "Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social"

Espacio de diálogo “Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social”

La introducción de Espacio de diálogo “Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social” indica que, el Sistema Interamericano de DD.HH. reconoce en la «protesta» una relación estrecha entre los derechos: políticos, libertad de expresión, derecho de reunión y libertad de asociación; como parte de la democracia misma1. Está concebida como: […] una forma de acción individual o colectiva dirigida a expresar ideas, visiones o valores de disenso, oposición, denuncia o reivindicación. Como ejemplos pueden mencionarse la expresión de opiniones, visiones o perspectivas políticas, sociales o culturales; la vocalización de apoyo o crítica relativas a un grupo, partido o al propio gobierno; la reacción a una política o la denuncia de un problema público; la afirmación de la identidad o visibilización de la situación de discriminación y marginalización de un grupo2.

La Constitución de la República del Ecuador3, en el artículo 98, establece “[…] el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos”, dentro de los cánones normativos4. En estos espacios: se prohíbe la tortura y malos tratos5; se aplica el uso de la fuerza bajo los principios de legalidad, absoluta necesidad y proporcionalidad6; se brinda garantías en caso de detención7; se condena la criminalización8; entre otros elementos.

En estos contextos, la labor de los periodistas es “[…] importante para facilitar información […]”9, por lo que se debe garantizar su ejercicio periodístico y salvaguardar su integridad; y, es que… [l]a protección del derecho a la libertad de expresión exige que las autoridades aseguren las condiciones necesarias para que los y las periodistas puedan cubrir hechos de notorio interés público como los referidos a las protestas sociales. Las restricciones desproporcionadas en el acceso al lugar de los hechos, las detenciones y la imputación de cargos por el cumplimiento de las labores profesionales de los y las reporteras vulnera el derecho a la libertad de expresión10.

En Ecuador, durante protestas sociales, varios periodistas fueron agredidos por la fuerza pública, manifestantes, ciudadanos y otros. Por mencionar algunos datos en coyunturas de este tipo, se registran: en octubre de 2019, 183 agresiones11; y, en junio de 2022, 114 agresiones12.

Con estos antecedentes, y en el marco de las atribuciones del Consejo de Comunicación en la protección a trabajadores de la comunicación13, la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento presentó el espacio de diálogo: “Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social”. Un evento que contó con un panel de especialistas y periodistas para motivar un debate propositivo que coadyuve al ejercicio de la libertad de expresión.

Al evento se registraron 100 asistentes en vivo y un alcance de 935. Al finalizar, tras llenar el formulario, se entregará un certificado de participación.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
“Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social”Elaborado por la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento Ponentes invitados:
• Nelson Reascos Docente principal de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
• Viviana Yanguma Coordinadora del área de protección de la Fundación para la Libertad de Prensa [FLIP],
• Darwin Altamirano Gerente del medio de comunicación “Digital Noticias 24/7”
Libertad de expresión
Protesta social
Cobertura
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas

Espacio de diálogo “Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social”

Espacio de diálogo “Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social” Read More »

Investigación Mujeres periodistas frente a las violencias y discriminación. Estudio de caso sobre las labores periodísticas en Ecuador

Investigación: “Mujeres periodistas frente a las violencias y discriminación. Estudio de caso sobre las labores periodísticas en Ecuador”

El Consejo de Comunicación se complace en presentarles la investigación “Mujeres periodistas frente a las violencias y discriminación. Estudio de caso sobre las labores periodísticas en Ecuador“, que tiene por objeto examinar las diversas manifestaciones de esta problemática relacionada a la libertad de expresión.

La primera parte de este trabajo está dedicada a proporcionar una sólida introducción al tema, contextualizando la importancia y relevancia del estudio. Se presentan antecedentes sobre las atribuciones que otorga la Ley Orgánica de Comunicación al Consejo de Comunicación en el desarrollo de investigaciones y estudios sobre la libertad de prensa, de opinión, de expresión y, los derechos de información y comunicación, en este caso frente a la necesidad de investigar las violencias y discriminación contra las mujeres periodistas en el ámbito laboral y social.

Se analizan diversos documentos jurídicos, nacionales e internacionales, sobre las violencias y discriminación contra las mujeres. Y, bajo un enfoque interseccional, se analizan especificidades que incluyen consideraciones de las periodistas que pertenecen a grupos de atención prioritaria y en situación de vulnerabilidad.

Para entender plenamente el contexto del estudio, se presentan conceptos y definiciones clave relacionados con el fenómeno. Además, se examina los diferentes tipos de violencia que enfrentan las mujeres periodistas, así como las definiciones más específicas relacionadas a género y sexo. También, se exponen los conceptos de las personas que desempeñan tareas periodísticas y el abordaje de la cultura periodística ecuatoriana. Otra temática que cierra esta primera parte se refiere a un tema relevante y de gran preocupación como es la protección a los periodistas y con principal interés en las mujeres periodistas. Estos elementos enunciados en este primer acápite nos brindan un conocimiento muy enriquecedor sobre la temática.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Mujeres periodistas frente a las violencias y discriminación. estudio de caso sobre las labores periodísticas en ecuadorConsejo de Comunicación Federación Nacional de Periodistas [Fenape]
Unión Nacional de Periodistas [UNP]
Universidad Técnica de Cotopaxi [UTC]
Universidad Técnica Particular de Loja [UTPL]
Moretti Michelle
Mujeres
Periodismo
Cultura periodística
Violencia

Investigación: “Mujeres periodistas frente a las violencias y discriminación. Estudio de caso sobre las labores periodísticas en Ecuador”

Investigación: “Mujeres periodistas frente a las violencias y discriminación. Estudio de caso sobre las labores periodísticas en Ecuador” Read More »

Revista Enfoques de la Comunicación 9 "Libertad de expresión, espacio público y el ejercicio periodístico"

Revista Enfoques de la Comunicación 9 “Libertad de expresión, espacio público y el ejercicio periodístico”

Desde el Consejo de Comunicación, estamos enfocados en articular la participación de la institucionalidad pública y privada que -conjuntamente con el sector académico y demás actores del sistema- propicie al ejercicio pleno de los derechos a la comunicación.

Con la reforma a la ley de comunicación, promulgada en noviembre del año anterior, el trabajo que veníamos desarrollando con la academia, se fortalece aún más.

La gestión de producción de publicaciones que se lleva a cabo por la institución se traduce en la generación de fuentes de consulta de información relacionada con la libertad de expresión y derechos conexos. Estos productos están orientados a fomentar los procesos de alfabetización y la formación de audiencias críticas con respecto a los contendidos comunicacionales, así como propiciar al diálogo ciudadano desde diversas miradas a partir de debates y análisis críticos, que involucran diferentes sectores de la sociedad.

En esta oportunidad, en la Revista Enfoques de la Comunicación 9 “Libertad de expresión, espacio público y el ejercicio periodístico”, decidimos centrar la mirada en el espacio público, debido a que éste constituye el lugar de construcción social, del encuentro, de interacción, que representa la identificación simbólica, de reivindicación de derechos, que consolida la identidad y memoria social. Mirando desde el enfoque comunicacional, los espacios públicos adquieren una gran importancia para el disfrute y el ejercicio de la libertad de expresión, ya que este es uno de los ámbitos sociales en donde se construye la opinión pública, inherente al ejercicio de la ciudadanía como parte de todo proceso democrático.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
PresentaciónJeannine CruzRevista Enfoques de la Comunicación
Comunicación
Investigación academia
Libertad de expresión
Espacio público
Ejercicio periodístico
PrólogoCristina ReyesRevista Enfoques de la Comunicación
Comunicación
Libertad de expresión
Espacio público
Ejercicio periodístico
Hitos Históricos, Normativa y Jurisprudencia sobre la Definición «Trabajadores de la Comunicación en Ecuador»Ricardo Pascumal LunaPeriodismo
Periodista
Trabajadores de la comunicación
Seguridad
Ecuador
Superación del Derecho a la Libertad de Expresión en la Insurrección de Junio de 2022 en EcuadorCristina Benavides
Jacqueline Artieda
Protesta social
Libertad de expresión
Movimiento Indígena
Acción Colectiva
Ecuador
Protestas del 2022. Aproximación desde el Periodismo de OpiniónJulio Bravo Mancero
Andrés Murillo
Antoni Vaca
Carlos Larrea
Discurso
Representación
Simbolismo
Comunicación
Protesta Social
Protesta Social y Libertad de Expresión. El Ejercicio Periodístico en la EncrucijadaPablo Romero GuayasamínLibertad de expresión
Protesta social
Periodismo
Hegemonía
Ideología
Poder Político y Protesta Social: La Libertad de Expresión Como «Significante Vacío»Wilson Benavides VásquezPoder Político
Protesta social
Libertad de expresión
Democracia
Gobierno, Ciudadanía y Medios: Análisis de la Libertad de Expresión durante las Protestas SocialesLilia Arias Medina
Magaly Benalcázar-Luna
Ciudadanía
Gobierno
Libertad de expresión
Medios de comunicación
Protesta
Creación de Medios de Comunicación Especializados en Ciclismo y Atención a Nuevas Audiencias en EcuadorAndrés Naranjo Guerrero
Andrés Luna Montalvo
Santiago Guerrero Vinueza
Ciclismo
Periodismo Deportivo
Portal Digital
Contenido
Carapaz
Gestión y Planificación de la Información y ComunicaciónAndrés EspinelComunicación
Gestión
Información
Organización
Planificación
TIC
Comunicar desde la Trinchera. El Dircom en Tiempos del Terrorismo de ETA en EspañaJosé Luis LópezDirector de comunicación
Dircom
Ejercicio periodístico
Terrorismo

Revista Enfoques de la Comunicación Nro. 9 “Libertad de expresión, espacio público y el ejercicio periodístico”

Revista Enfoques de la Comunicación 9 “Libertad de expresión, espacio público y el ejercicio periodístico” Read More »

Foro virtual: "Seguridad en el trabajo periodístico"

Foro virtual: “Seguridad en el trabajo periodístico”

Tratar temas de conflicto puede acabar con la vida de quienes informan. Intentar descubrir lo que ocurre y encontrar a los responsables del problema hace que el periodista se encuentre en riesgos que, muchas veces, es propio de esta profesión. La importancia de su labor para la libertad de expresión y el derecho de acceder a la verdad por parte de la ciudadanía, demanda el respaldo articulado del Estado, los medios de comunicación y la sociedad; eso incluye entregar una formación integral que coadyuve a garantizar tanto la seguridad de aquellos que laboran en este ámbito, como la calidad de sus publicaciones en el marco de la norma.

Las estrategias de seguridad para periodistas, tal como lo reconoce el Plan de Acción de la ONU sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, no deberían estar limitadas a la toma de acciones después de ocurridos los hechos. La prevención es la principal estrategia para evitar más agresiones y muertes violentas.

En este sentido, la Ley Orgánica de Comunicación reconoce la urgencia de proteger a los trabajadores de la comunicación quienes, en su quehacer profesional, enfrenten situaciones conflictivas; siendo la capacitación una alternativa eficaz para aplicar este derecho. Y es que, los equipos de periodismo investigativo o corresponsales que realizan coberturas en espacios adversos necesitan constante actualización sobre herramientas prácticas que faciliten su actividad.

Con este antecedente, y con base en sus atribuciones, el Consejo de Comunicación desarrolló el Foro virtual: “Seguridad en el trabajo periodístico” donde se socializaron experiencias y recomendaciones para contribuir a la erradicación dela violencia en este ámbito.

El presente documento, recoge las ideas principales desarrolladas en este espacio en el que, a través del análisis de definiciones, ejemplos, contextos y argumentaciones, se busca reducir los niveles de violencia en contra de los trabajadores de la comunicación.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
Experiencias personales en el campo periodístico en zonas de conflicto armado.Ana del PasoConflicto armado
Profesionales de la comunicación
Periodismo de guerra
Coberturas de riesgo
Identificación de prensa
Experiencias personales en cobertura del mundo Árabe.Mohamed El MoudenLibertad de prensa
Geopolítica
Epistemología
Periodismo
Países Árabes
El derechos internacional humanitario en la defensa de los trabajadores d ela comunicación.Juan José AlencastroDerechos internacional humanitario
Amenazas
Riesgos en el trabajo
Comité Internacional
Enfrentamientos armados
Seguridad de periodistas en América latina.Indira SalazarPeriodismo
Libertad de expresión
Enfoque de derechos
Derechos humanos
Libertad de prensa

Foro virtual: “Seguridad en el trabajo periodístico”

Foro virtual: “Seguridad en el trabajo periodístico” Read More »

Conversatorio Virtual Seguridad y protección a periodistas y trabajadores de la comunicación

Conversatorio Virtual: “Seguridad y protección a periodistas y trabajadores de la comunicación”

América Latina ha sido testigo muchos desafíos en la protección de periodistas y trabajadores de la comunicación. En este contexto, el Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación desarrolló el conversatorio virtual “Seguridad y protección a periodistas y trabajadores de la comunicación”. Este evento tuvo la presencia de Ángela Caro, funcionaria de la coordinación jurídica de la Fundación para la Libertad de Prensa FLIP; Mohamed Elmouden, periodista y docente de la Universidad de Cádiz; y Juan Carlos Calderón, presidente de la Fundación Abdiba de Observación y Estudio Social de Medios (Fundamedios).

Sus relatos nos hacen reflexionar sobre como Colombia y Ecuador emergen como ejemplo de las complejidades y obstáculos que enfrentan los periodistas y trabajadores de la comunicación al momento de realizar su labor. Colombia es testigo de un sombrío escenario que afecta a quienes tienen la crucial misión de informar, los periodistas. En los últimos años, este país ha sido escenario de altos índices de violencia dirigidos hacia los trabajadores de la comunicación, una problemática que ha encendido las alarmas de la comunidad internacional.

Desde el año 2000, Colombia implementó un sistema de protección para sus periodistas, un esfuerzo destinado a salvaguardar la integridad de aquellos que se adentran en la búsqueda de la verdad. Sin embargo, a lo largo de estos 22 años, este sistema ha experimentado múltiples modificaciones y revelado profundas falencias que desafían su eficacia. Entre las más prominentes se encuentra la falta de coordinación con las entidades afines, un desajuste que pone en riesgo la protección integral de los periodistas.

Además, la evaluación de riesgos en cada caso se ha vuelto un eslabón débil, dejando a los comunicadores desamparados en un contexto desafiante y a menudo hostil. En el ámbito internacional, los organismos instan a los Estados a tomar medidas de prevención, protección y procurar justicia en casos de agresiones a periodistas.

Mientras tanto, en otras partes, como el mundo árabe, la geopolítica influye directamente en las condiciones en las que los periodistas realizan su labor. Las nuevas tecnologías han abierto horizontes inexplorados en la comunicación, democratizando el acceso a la información y fomentando la participación de audiencias diversas en el periodismo.

Sin embargo, surge un nuevo desafío, el control de los medios de comunicación como actores políticos. Países como Israel y Rusia han reconocido la influencia del periodismo en la opinión pública y buscan posicionarse en el Gran Macré, lo que añade complejidad a la tarea de mantener una prensa independiente y veraz.

En Ecuador, la situación se complica aún más debido a una década de discurso estigmatizante contra la prensa liderado por un Expresidente . Este discurso persiste y se traduce en un aumento de las agresiones a periodistas, tanto por parte de grupos históricamente responsables como por ciudadanos comunes.

Los desafíos actuales para el ejercicio periodístico son abrumadores. La fuerza pública y la ciudadanía en general continúan como fuente de amenazas. Fundamedios ha levantado la voz de alerta, especialmente tras las recientes manifestaciones. En este contexto, la responsabilidad del Estado como garante de derechos, incluyendo la libertad de expresión y prensa, es más apremiante que nunca.

Estos relatos reflejan una lucha constante por la libertad de prensa en la región, donde periodistas valientes persisten en su búsqueda de la verdad, a pesar de los obstáculos y peligros que enfrentan en su camino. Colombia y Ecuador, como otros países en el mundo, deben tomar medidas concretas para proteger a quienes ejercen esta profesión vital para la democracia y la sociedad en su conjunto.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
El sistema de protección a periodistas en ColombiaÁngela CaroLibertad de expresión
Monitoreo
Derechos humanos
Periodistas
Seguridad
El periodismo y los retos no tradicionales de la seguridad preiodística en el mundo árabeMohamed El MoudenLibertad de prensa
Geopolítica
Epistemología
Periodismo
Países Árabes
Seguridad periodística en el contexto ecuatorianoJuan Carlos CalderónLibertad de expresión
Alertas
Tiranías
Linchamiento judicial
Autocensura

Conversatorio Virtual: “Seguridad y protección a periodistas y trabajadores de la comunicación”

Conversatorio Virtual: “Seguridad y protección a periodistas y trabajadores de la comunicación” Read More »

La información de relevancia pública o interés general y los mecanismos de acceso a la información pública para periodistas durante el estado de excepción por la covid 19

La información de relevancia pública o interés general y los mecanismos de acceso a la información pública para periodistas durante el estado de excepción por la covid 19

Este estudio no habría sido posible sin la colaboración de las y los periodistas quienes, con sus opiniones, aportaron al entendimiento de labor periodística y el acceso a la información pública en Ecuador, durante el estado de excepción de la COVID-19. Un especial agradecimiento: a los miembros de la Federación Nacional de Periodista del Ecuador [Fenape] que participaron desde los diferentes puntos del territorio nacional; a los y las periodistas con discapacidad que ofrecieron una arista particular de la labor informativa, posible solo por la mediación del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades [Conadis]; a las y los periodistas de pueblos y nacionalidades y, en general, a todos los trabajadores de la comunicación quienes, a través de las encuestas y entrevistas, dejaron sentado su vivencia como una contribución al debate sobre el acceso a la información pública y la libertad de expresión.

Los testimonios, fueron recogidos en un trabajo conjunto entre la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento, de la Coordinación General de Promoción de Derechos del Consejo de Comunicación, y los estudiantes de la modalidad abierta y presencial, Curso de periodismo de investigación en el periodo octubre-diciembre de 2021, de la Universidad Técnica particular de Loja [UTPL]. Estos últimos merecen una especial mención porque, gracias a la colaboración de la Universidad y la participación activa de su estudiantado, se pudo conectar en territorio con la diversidad de realidades del periodismo en Ecuador.

La información de relevancia pública o interés general y los mecanismos de acceso a la información pública para periodistas durante el estado de excepción por la covid 19 Read More »

Revista Enfoques de la Comunicación 7 “Seguridad para periodistas, libertad de expresión y el ejercicio periodístico”

Gestionar una revista de divulgación científica y cultural es apostar al conocimiento. Conscientes de nuestrorol -como Consejo de Comunicación- en esta noble y por demás compleja tarea, con el apoyo de la academia, hemos creado un producto que responde a la necesidad de generar espacios de diálogo en materia que nos compete, que nace con la finalidad de difundir los avances y desafíos que enfrentamos en el ámbito de la comunicación; y pretende despertar el interés de los lectores por las diversas dimensiones y enfoques que estas problemáticas conllevan, propiciando al desarrollo de una sociedad basada en el conocimiento.

Es indiscutible la relevancia que representa el desarrollo de investigaciones, análisis y estudios de casos para la producción y promoción del conocimiento en el área de la comunicación. La Revista Enfoques de la Comunicación constituye un espacio donde los actores del Sistema de Comunicación Social (SCS) y la sociedad en general, pueden reflexionar, analizar y debatir sobre temas relacionados con los derechos a la comunicación. En esta oportunidad tengo el enorme agrado de presentar el resultado de esta gestión institucional

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
PresentaciónJeannine CruzComunicación
Derechos humanos
Libertad de expresión
Consejo de Comunicación
PrólogoVladimir AndocillaComunicación
Derechos humanos
Libertad de expresión
Talleres internos
Consejo de Comunicación
María Dolores Miño
Juan Pablo Albán
Patricia Calero
Wendy Reyes
Sonia Romero
IntroducciónConsejo Editorial de la Revista Enfoques de la Comunicación:
Mgs. Franklin Falconí, Universidad Técnica de Cotopaxi (Latacunga, Ecuador)
Mgs. Dayana León, Universidad de las Américas (Quito, Ecuador)
Ph.D. Kruzkaya Ordóñez, Universidad Técnica Particular de Loja (Loja, Ecuador)
Mgs. Eduardo Torres Carmagnola, Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes, Argentina)
Ph.D. Miguel Vásquez, Universidad de Guayaquil (Quito, Ecuador)
Mgs. Danilo Villarroel, Universidad Estatal de Bolívar (Guaranda, Ecuador) / Federación Nacional de Periodistas del Ecuador (Fenape)
Revista Enfoques de la Comunicación
Tratamiento informativo
Personas privadas de la libertad
Medios de comunicación
Ejercicio periodístico
Periodistas
Precariedad laboral
Derechos salariales
Pasaporte Educativo
Educomunicación
Niñas, niños y adolescentes
Red de Radios Comunitarias
CORAPE
Emergencia sanitaria
Acceso a la información pública
Derechos humanos
Periodismo de investigación
Big Data
Periodismo en México
Riesgo
Mujeres
Género
Valeria Luiselli
Labor periodística
Estado de Excepción
COVID-19
DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LA SEGURIDAD DE 31 LOS PERIODISTAS CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2022S.E. Sr. Abdulla Shahid
Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas
S.E. Sr. Santiago Irazabal Mourão
Presidente de la Conferencia General de la UNESCO
S.E. Sr. Federico Villegas
Presidente del Consejo de Derechos Humanos
Derechos humanos
Seguridad
Periodistas
Libertad de expresión
Libertad de prensa
Medios de comunicación
Día Mundial de la Libertad de Prensa
Protección
Ejercicio periodístico
Tratamiento informativo de personas privadas de la libertad en los medios de comunicación social. barreras y retos para el ejercicio periodísticoFernanda Espinoza J.
Paola Martínez S.
Andrés Mier A.
Personas privadas de la libertad
PPL
Medios de comunicación
Libertad de expresión
Periodistas: Entre la Precariedad Laboral y el Incumplimiento
de Sus Derechos Salariales
Hernán R. Abad Toro
Gisel C. Siranaula Zaruma
Profesión
Precarización
Periodismo
Remuneración
Situación económica
Pasaporte Educativo: Educomunicación para Niñas, Niños y Adolescentes a través de la Red de Radios Comunitarias de
CORAPE Durante la Emergencia Sanitaria
Jorge E. Guachamín
Sofía M. Meneses Andrade
Educomunicación
Comunicación comunitaria
Radio comunitaria
Infancia
El Acceso a la Información Pública desde una Perspectiva en
los Derechos Humanos
Juan J. Simon CampañaAcceso a la información
Libertad de expresión
Derechos humanos
Transparencia
El Periodismo de Investigación en la Era del Big DataNicole Cevallos VillamarínAcceso información pública
Datos
Ejercicio periodístico
Ecuador
Internacional
El Periodismo en México: una Profesión de Alto Riesgo Sin
Reconocimiento Legal
Mariana Chávez CastañedaPeriodismo
Precariedad laboral
Violencia
Mujeres Lideresas no Tienen el Apoyo de Su Propio GéneroGiselle I. Jacome BarriosMujeres
Libertad de expresión
Política
Sociedad
Valeria Luiselli Denuncia La Guerra Del ‘Narco’Sergio A. PovedaValeria Luiselli
Guerra hemisférica
Niños migrantes latinoamericanos
La Bestia
Harlem
Aproximaciones al Contexto en que se Desarrolló la Labor Periodística en Territorio Ecuatoriano durante el Estado de Excepción por la COVID-19 y el Acceso a la Información PúblicaDirección Técnica de Promoción del Conocimiento
Coordinación General de Promoción de Derechos
Consejo de Comunicación
Información pública
Acceso a la información pública
Covid-19
Estado de Excepción
Libertad de Expresión
Ecuador
Derechos humanos
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
ANTE AGRESIONES A PERSONAS
TRABAJADORAS DE LA COMUNICACIÓN
Coordinación General de Promoción de Derechos
Dirección Técnica de Protección de los Derechos
Agresiones a periodistas
Seguridad
Protección
Cobertura
Ejercicio periodístico

Revista Enfoques de la Comunicación 7 “Seguridad para periodistas, libertad de expresión y el ejercicio periodístico”

Revista Enfoques de la Comunicación 7 “Seguridad para periodistas, libertad de expresión y el ejercicio periodístico” Read More »

Skip to content