Libertad de expresión

Libertad de expresión

Conversatorio Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”

Conversatorio «Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”

La Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 35, establece como parte de los grupos de atención prioritaria a las personas con discapacidad; a la par, sobre el derecho a la información y comunicación determina: “El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de las personas con discapacidad”.

La Ley Orgánica de Comunicación2 , en el artículo 35, consta el “derecho al acceso de las personas con discapacidad”. En este, se dicta la responsabilidad puntual para los medios de comunicación de incorporar progresivamente mecanismos como: uso de subtitulación, recuadro para intérprete de lengua de señas, sistema braille, entre otros. En referencia a este particular y en el marco de sus atribuciones, el Consejo de Comunicación presenta el conversatorio virtual: “Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”.

Un encuentro que contó con la participación de representantes de organizaciones vinculadas al tema, para debatir y reflexionar sobre este ámbito. Un total de 80 participantes se dieron cita en este espacio; ellos pudieron realizar preguntas y comentarios a través de los canales institucionales y, a finalizar, recibir su certificado tras llenar el formulario.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
“Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”Elaborado por la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento Ponentes invitados:
– Pedro Galarza, Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades [Conadis]
– Pamela Salazar, Coordinadora de Comunicación de la Federación de Ecuatorianos con Discapacidad Física [Fenedif]
– Rodolfo Minchalo, Presidente de la Federación de Personas Sordas del Ecuador [Fenasec]
Libertad de expresión
Personas con discapacidad
Medios de comunicación
Consejo de Comunicación
Conadis
Fenedif
Fenasec

Conversatorio «Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”

Acceso a la Información Campaña Electoral Comunicación Consejo de Comunicación Covid-19 Democracia Derechos Derechos humanos Desinformación Discriminación Ecuador Educación Enfoques de la Comunicación Género Información Interculturalidad Jeannine Cruz Ley Orgánica de Comunicación Libertad de expresión Libertad de Prensa Libre Ejercicios Periodístico Medios Medios Comunitarios Medios de Comunicación Medios Digitales Medios privados Medios Públicos Mujer Mujeres Periodistas Pandemia Participación Periodismo Periodistas Política Protección Protección a Trabajadores de la Comunicación Protección para Periodistas Protección Periodistas Protección Trabajadores de la Comunicación Redes Sociales Seguridad Televisión Violencia Violencia de género Violencia Política

Conversatorio «Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad” Read More »

Destacamos la importancia de proteger el ejercicio periodístico

Comunicado Oficial 14 – 2023

El Consejo de Comunicación destaca la importancia de proteger el ejercicio periodístico. En este sentido, el Reglamento General a la Ley de Comunicación es una pieza clave para continuar con la implementación del Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico.

Dicho mecanismo, será un instrumento fundamental que permitirá articular acciones concretas con otras instituciones para la defensa de los derechos de periodistas y trabajadores de la comunicación del país.

Como Institución, continuamos trabajando con el objetivo de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica de Comunicación.

Es indispensable generar un ambiente seguro y respetuoso para el ejercicio periodístico, que contribuya al robustecimiento de la libertad de expresión y la democracia.

Destacamos la importancia de proteger el ejercicio periodístico

Comunicado Oficial 14 – 2023 Read More »

La judicialización a periodistas deja un nefasto precedente para la libertad de expresión

Comunicado Oficial 12 – 2023

La judicialización a periodistas deja un nefasto precedente para la libertad de expresión

El Consejo de Comunicación, frente a los crecientes casos de hostigamiento a periodistas a través del sistema de justicia, se contactó con representantes de los medios de comunicación ”La Data Ec“ y ”Ciudad Tv“, para brindar asesoría técnico-legal, alineada a estándares internacionales.

La judicialización a periodistas deja un nefasto precedente para la libertad de expresión. Por tanto, es imperativo proteger el trabajo periodístico y velar por espacios seguros para su desarrollo.

Comunicado Oficial 12 – 2023 Read More »

Conversatorio Virtual “Libertad de Prensa y Derechos: Análisis de la Sentencia sobre el Caso Vistazo”

Conversatorio Virtual “Libertad de Prensa y Derechos: Análisis de la Sentencia sobre el Caso Vistazo”

Con la reforma a la Ley Orgánica de Comunicación se incluye como parte de las funciones del Consejo de Comunicación: “Estudiar y divulgar públicamente la discusión y juicio de las actuaciones éticas conflictivas que se dan en los medios de comunicación”. En este marco es propicio revisar la Sentencia Nro. 1651-12-EP/20 de la Corte Constitucional del Ecuador [CCE], sobre ENSA [Editores Nacionales S.A.] y el Tribunal Contencioso Electoral [TCE].

Resumiendo el documento: en 2011, la revista «Vistazo» publica en su sección Editorial el texto “Un no rotundo”, acompañado de una imagen de la papeleta del Referéndum y Enmienda Constitucional, donde se marca «No» en las preguntas 3, 4, 5 y 9. El mismo año, cinco organizaciones demandaron ante el Tribunal Contencioso Electoral [TCE] a ENSA [Editores Nacionales S.A.] por considerar que el contenido era propaganda política: en primera instancia, se falla a favor de la Revista; pero, en 2012, en segunda instancia se sanciona al medio de comunicación con una multa de ochenta mil dólares.

En 2020, la parte acusada presenta una acción extraordinaria de protección ante la Corte Constitucional del Ecuador [CCE] quien resuelve: dejar sin efecto la Sentencia de 2012 y declarar vulneración al debido proceso y a la libertad de expresión. Además, obliga al Tribunal Contencios Electoral [TCE], entre otras acciones, a desarrollar espacios de capacitación.

Con estos antecedentes, frente a las nuevas responsabilidades de la Institución, se presentó el espacio “Libertad de Prensa y Derechos: Análisis de la Sentencia sobre el «Caso Vistazo» No. 1651- 12-EP-20”, donde representantes de las partes involucradas junto a la ciudadanía participaron de un debate propositivo, cuyo objetivo central fue promover la importancia de la libertad de expresión y de prensa para la democracia.

Al conversatorio virtual asistieron 49 participantes, mismos que –una vez llenado el formulario de inscripción- recibieron un certificado de participación

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Memorias del Conversatorio virtual: “Libertad de prensa y derechos”Caso Vistazo. Análisis de la sentencia No. 1651-12-EP/20Elaborado por la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento Ponentes invitados: – Teresa Nuques, jueza de la Corte Constitucional del Ecuador – Milton Paredes, director ejecutivo del Instituto de la DemocraciaLibertad de expresión
Libertad de prensa
Procesos electorales
Medios de comunicación
Jeannine Cruz
Consejo de Comunicación
Teresa Nuques
Corte Constitucional del Ecuador
Milton Paredes
Instituto de la Democracia

Conversatorio Virtual “Libertad de Prensa y Derechos: Análisis de la Sentencia sobre el Caso Vistazo”

Conversatorio Virtual “Libertad de Prensa y Derechos: Análisis de la Sentencia sobre el Caso Vistazo” Read More »

Revista Enfoques de la Comunicación 9 "Libertad de expresión, espacio público y el ejercicio periodístico"

Revista Enfoques de la Comunicación 9 «Libertad de expresión, espacio público y el ejercicio periodístico»

Desde el Consejo de Comunicación, estamos enfocados en articular la participación de la institucionalidad pública y privada que -conjuntamente con el sector académico y demás actores del sistema- propicie al ejercicio pleno de los derechos a la comunicación.

Con la reforma a la ley de comunicación, promulgada en noviembre del año anterior, el trabajo que veníamos desarrollando con la academia, se fortalece aún más.

La gestión de producción de publicaciones que se lleva a cabo por la institución se traduce en la generación de fuentes de consulta de información relacionada con la libertad de expresión y derechos conexos. Estos productos están orientados a fomentar los procesos de alfabetización y la formación de audiencias críticas con respecto a los contendidos comunicacionales, así como propiciar al diálogo ciudadano desde diversas miradas a partir de debates y análisis críticos, que involucran diferentes sectores de la sociedad.

En esta oportunidad, en la Revista Enfoques de la Comunicación 9 «Libertad de expresión, espacio público y el ejercicio periodístico», decidimos centrar la mirada en el espacio público, debido a que éste constituye el lugar de construcción social, del encuentro, de interacción, que representa la identificación simbólica, de reivindicación de derechos, que consolida la identidad y memoria social. Mirando desde el enfoque comunicacional, los espacios públicos adquieren una gran importancia para el disfrute y el ejercicio de la libertad de expresión, ya que este es uno de los ámbitos sociales en donde se construye la opinión pública, inherente al ejercicio de la ciudadanía como parte de todo proceso democrático.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
PresentaciónJeannine CruzRevista Enfoques de la Comunicación
Comunicación
Investigación academia
Libertad de expresión
Espacio público
Ejercicio periodístico
PrólogoCristina ReyesRevista Enfoques de la Comunicación
Comunicación
Libertad de expresión
Espacio público
Ejercicio periodístico
Hitos Históricos, Normativa y Jurisprudencia sobre la Definición «Trabajadores de la Comunicación en Ecuador»Ricardo Pascumal LunaPeriodismo
Periodista
Trabajadores de la comunicación
Seguridad
Ecuador
Superación del Derecho a la Libertad de Expresión en la Insurrección de Junio de 2022 en EcuadorCristina Benavides
Jacqueline Artieda
Protesta social
Libertad de expresión
Movimiento Indígena
Acción Colectiva
Ecuador
Protestas del 2022. Aproximación desde el Periodismo de OpiniónJulio Bravo Mancero
Andrés Murillo
Antoni Vaca
Carlos Larrea
Discurso
Representación
Simbolismo
Comunicación
Protesta Social
Protesta Social y Libertad de Expresión. El Ejercicio Periodístico en la EncrucijadaPablo Romero GuayasamínLibertad de expresión
Protesta social
Periodismo
Hegemonía
Ideología
Poder Político y Protesta Social: La Libertad de Expresión Como «Significante Vacío»Wilson Benavides VásquezPoder Político
Protesta social
Libertad de expresión
Democracia
Gobierno, Ciudadanía y Medios: Análisis de la Libertad de Expresión durante las Protestas SocialesLilia Arias Medina
Magaly Benalcázar-Luna
Ciudadanía
Gobierno
Libertad de expresión
Medios de comunicación
Protesta
Creación de Medios de Comunicación Especializados en Ciclismo y Atención a Nuevas Audiencias en EcuadorAndrés Naranjo Guerrero
Andrés Luna Montalvo
Santiago Guerrero Vinueza
Ciclismo
Periodismo Deportivo
Portal Digital
Contenido
Carapaz
Gestión y Planificación de la Información y ComunicaciónAndrés EspinelComunicación
Gestión
Información
Organización
Planificación
TIC
Comunicar desde la Trinchera. El Dircom en Tiempos del Terrorismo de ETA en EspañaJosé Luis LópezDirector de comunicación
Dircom
Ejercicio periodístico
Terrorismo

Revista Enfoques de la Comunicación Nro. 9 «Libertad de expresión, espacio público y el ejercicio periodístico»

Revista Enfoques de la Comunicación 9 «Libertad de expresión, espacio público y el ejercicio periodístico» Read More »

Hacemos un llamado a garantizar el libre desarrollo de coberturas de prensa

Comunicado Oficial 11 – 2023

Hacemos un llamado a garantizar el libre desarrollo de coberturas de prensa

El Consejo de Comunicación, frente a la obstaculización del trabajo periodístico del comunicador deportivo Giancarlo Bonifas, hace un llamado a garantizar el libre desarrollo de coberturas de prensa.

Exhortamos a propiciar un entorno seguro para que los trabajadores de la comunicación puedan ejercer su profesión de manera clara e independiente. Es indispensable respetar el derecho constitucional al libre acceso y difusión de la información.

Comunicado Oficial 11 – 2023 Read More »

Rechazamos el uso del Derecho Penal como vía para restringir la libertad de expresión y opinión

Comunicado Oficial 08 – 2023

Rechazamos el uso del Derecho Penal como vía para restringir la libertad de expresión y opinión

El Consejo de Comunicación rechaza el uso del Derecho Penal como vía para restringir la libertad de expresión y opinión.

La sentencia judicial en contra del periodista Guillermo Lizarzaburo y Juan Pablo Paz, genera efectos disuasivos e intimidantes para el ejercicio periodístico.

Esta Institución, en el ámbito de sus competencias, realiza el acompañamiento de este caso solicitando la asistencia de varios organismos internacionales.

Recordamos que los excesos judiciales quebrantan el derecho del periodista a informar.

Comunicado Oficial 08 – 2023 Read More »

Foro virtual: "Seguridad en el trabajo periodístico"

Foro virtual: «Seguridad en el trabajo periodístico»

Tratar temas de conflicto puede acabar con la vida de quienes informan. Intentar descubrir lo que ocurre y encontrar a los responsables del problema hace que el periodista se encuentre en riesgos que, muchas veces, es propio de esta profesión. La importancia de su labor para la libertad de expresión y el derecho de acceder a la verdad por parte de la ciudadanía, demanda el respaldo articulado del Estado, los medios de comunicación y la sociedad; eso incluye entregar una formación integral que coadyuve a garantizar tanto la seguridad de aquellos que laboran en este ámbito, como la calidad de sus publicaciones en el marco de la norma.

Las estrategias de seguridad para periodistas, tal como lo reconoce el Plan de Acción de la ONU sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, no deberían estar limitadas a la toma de acciones después de ocurridos los hechos. La prevención es la principal estrategia para evitar más agresiones y muertes violentas.

En este sentido, la Ley Orgánica de Comunicación reconoce la urgencia de proteger a los trabajadores de la comunicación quienes, en su quehacer profesional, enfrenten situaciones conflictivas; siendo la capacitación una alternativa eficaz para aplicar este derecho. Y es que, los equipos de periodismo investigativo o corresponsales que realizan coberturas en espacios adversos necesitan constante actualización sobre herramientas prácticas que faciliten su actividad.

Con este antecedente, y con base en sus atribuciones, el Consejo de Comunicación desarrolló el Foro virtual: “Seguridad en el trabajo periodístico” donde se socializaron experiencias y recomendaciones para contribuir a la erradicación dela violencia en este ámbito.

El presente documento, recoge las ideas principales desarrolladas en este espacio en el que, a través del análisis de definiciones, ejemplos, contextos y argumentaciones, se busca reducir los niveles de violencia en contra de los trabajadores de la comunicación.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
Experiencias personales en el campo periodístico en zonas de conflicto armado.Ana del PasoConflicto armado
Profesionales de la comunicación
Periodismo de guerra
Coberturas de riesgo
Identificación de prensa
Experiencias personales en cobertura del mundo Árabe.Mohamed El MoudenLibertad de prensa
Geopolítica
Epistemología
Periodismo
Países Árabes
El derechos internacional humanitario en la defensa de los trabajadores d ela comunicación.Juan José AlencastroDerechos internacional humanitario
Amenazas
Riesgos en el trabajo
Comité Internacional
Enfrentamientos armados
Seguridad de periodistas en América latina.Indira SalazarPeriodismo
Libertad de expresión
Enfoque de derechos
Derechos humanos
Libertad de prensa

Foro virtual: «Seguridad en el trabajo periodístico»

Foro virtual: «Seguridad en el trabajo periodístico» Read More »

Llamamos a los medios de comunicación a constituirse en agentes aliados en la lucha contra la erradicion de la violencia contra la mujer

Comunicado Oficial 05 – 2023

Llamamos a los medios de comunicación a constituirse en agentes aliados en la lucha contra la erradicion de la violencia contra la mujer

El Consejo de Comunicación hace un llamado a los medios de comunicación a constituirse en agentes aliados en la lucha por la erradicación de la violencia contra la mujer, a través del tratamiento adecuado de la información y el uso apropiado del lenguaje, como medidas que generan un entorno de respeto hacia las audiencias.

Recomendamos la adopción de las acciones necesarias para prescindir del uso de expresiones que perpetúen posturas denigrantes, racistas, violentas y sexistas; evitando la cosificación de la mujer. Por ello, expresamos nuestro rechazo al contenido difundido por el medio de comunicación Centro Digital en su programa Del Día a la Noche.

Por lo expuesto, el Consejo de Comunicación insta a los medios aplicar normas de regulación voluntaria, como lo establece art.  9.1 de la Ley Orgánica de Comunicación.

Comunicado Oficial 05 – 2023 Read More »

Espacio de diálogo Mujeres y Libertad de Expresión

Espacio de diálogo Mujeres y Libertad de Expresión

El 8 de marzo en 1975, Naciones Unidas inicia la conmemoración del Día de la Mujer, en el marco del Año de la Mujer. El objetivo central de esta fecha es reflexionar y visibilizar la lucha histórica de las mujeres por sus derechos, al tiempo que se reconoce sus aportes en los diferentes ámbitos de la sociedad.

La libertad de expresión se convierte en herramienta clave para alcanzar dicho objetivo; más aún si se considera que las mujeres son la mitad de la población y algunas pertenecen a grupos de atención prioritaria y/o situación de vulnerabilidad por razones de género, etarias, discapacidad, étnicas, económicas, sociales, entre otras.

Para el caso ecuatoriano, la Ley Orgánica de Comunicación, la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y normativa conexa, nacional e internacional, marca la necesidad de transversalizar el enfoque de género en el ejercicio de los derechos a la información y comunicación; además, determina responsabilidades directas al Consejo de Comunicación.

Como una forma de vivir la mentada fecha y aportar al desarrollo profesional de los colaboradores de la Institución, la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento, de la Coordinación General de Promoción de Derechos, abre un espacio de diálogo interno denominado “Mujeres y Libertad de expresión”: un encuentro para fortalecer y ampliar conocimientos en torno al tema. Al evento asistieron 81 colaboradores de la Institución, mismos que recibieron certificado de participación.

Espacio de diálogo Mujeres y Libertad de Expresión

Espacio de diálogo Mujeres y Libertad de Expresión Read More »

Skip to content