Conforme a estándares interamericanos de derechos humanos, los Estados tienen tres obligaciones positivas con respecto a los trabajadores de la comunicación: prevenir la violencia en su contra; protegerlos frente a un riesgo que guarde relación con el ejercicio de sus actividades periodísticas; y procurar justicia, es decir, investigar, juzgar, sancionar y reparar, frente a agresiones que hayan sufrido.
Estas obligaciones no obedecen a una investidura especial de la que gocen los trabajadores de la comunicación, sino a la función que desempeñan en la sociedad: el ejercicio del derecho a la libertad de expresión en su dimensión individual –la expresión de todo tipo de ideas por el medio que se estime más conveniente– y en su dimensión social –el acceso de la sociedad a información.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Informe cuatrimestral de agresiones a trabajadores de la comunicación. Período 23 de julio a 23 de noviembre de 2021
Gustavo Valencia Mayra Fárez
Periodistas Agresiones Agresión a medios de comunicación Libertad de expresión
Informe sobre agresiones a periodistas Protesta social, contexto de pandemia y proceso electoral
En este monitoreo se considera de manera especial el aporte de organizaciones sociales vinculadas a la comunicación que conforman la Mesa Técnica de Valoración de Agresiones a los Trabajadores de la Comunicación, como la Red de Periodistas Libres, Fundamedios, Unión Nacional de Periodistas y la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador; en función de su experiencia en monitoreo de agresiones y la cercanía que mantienen con periodistas y agremiados.
A partir de esta alerta inicial, especialistas de esta dirección elaboran un informe que pretende identificar la relación de la agresión con el trabajo periodístico, la situación de seguridad de las víctimas, los presuntos agresores, el contexto en que ocurre la agresión, valorar su riesgo y proponer acciones interinstitucionales para la protección a trabajadores de la comunicación. Para el efecto, mantienen una entrevista telefónica a las víctimas y a sus presuntos agresores, en los casos que sea posible identificar la participación de servidores públicos.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras clave
COMPENDIO SOBRE AGRESIONES A PERIODISTAS: PROTESTA SOCIAL, CONTEXTO DE PANDEMIA Y PROCESO ELECTORAL
Gustavo Valencia Mayra Fárez
Periodistas Agresiones Protesta Social Agresión a medios de comunicación Contexto de pandemia Contexto electoral Libertad de expresión Estándares internacionales
Informe cuatrimestral de agresiones a trabajadores de la comunicación. Período 23 de julio a 23 de noviembre de 2021
Por la no violencia contra las mujeres periodistas
La sentencia permite “tener datos claros del impacto de violencia en contra de las mujeres periodistas y también de la actuación de nuestros sistemas de justicia en los diferentes países para poder tumbar esas barreras de impunidad”.
Lo expresó la periodista colombiana Jineth Bedoya Lima en el conversatorio virtual “Por la no violencia contra las mujeres periodistas”, organizado por el Consejo de Comunicación, al referirse sobre el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por su caso registrado en mayo del 2000. El documento, de 92 páginas, concluyó que el Estado de Colombia es responsable internacionalmente por la violación de los derechos a la integridad personal, libertad personal, honra, dignidad y libertad de expresión en perjuicio de la periodista Jineth Bedoya Lima y estableció 7 medidas de reparación.
La periodista resumió los 21 años de incesante justicia que debió recorrer por el secuestro, tortura y agresiones de las cuales fue víctima por sus investigaciones sobre el tráfico de armas en la cárcel La Modelo, los momentos duros que debió enfrentar y las grandes enseñanzas que ha dejado la sentencia, tanto para ella como para las víctimas de violencia sexual.
“Es un texto hermoso que nos deja una jurisprudencia para todo el hemisferio, nos deja unas luces para la defensa de la libertad de expresión y prensa”, expresó Jineth Bedoya, invitando a todos los periodistas que la lean.
Inicialmente, María Sol Borja, editora política en el portal GK, se refirió al aumento de la violencia contra las mujeres periodistas, especialmente a través de redes sociales. Para ello, se refirió al informe de la Unesco, que contó con la participación de 901 periodistas en 125 países, en el cual se puede determinar que la violencia online está enfocada en un acoso misógino.
De igual manera, Jonathan Bock, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), analizó, entre otros aspectos, lo que representa para las víctimas los fallos tardíos de la justicia y sus efectos. Sostuvo que la impunidad prolongada termina siendo tortura contra la víctima, además de que la ausencia de justicia construye en el imaginario social de condena también hacia la víctima.
La presidenta del Consejo de Comunicación, Jeannine Cruz, por su parte, resaltó las lecciones que deja la sentencia para esta institución y, en especial, para el Estado ecuatoriano. Una de estas, haber contemplado que existe una doble vulnerabilidad de derechos por su condición de periodistas y como mujeres. La Presidenta reiteró que la protección a los periodistas es uno de los ejes centrales de su gestión, por lo que puntualizó que desde el Estado es necesario tomar correctivos.
Funcionarios del Ministerio de Educación se capacitan en prevención y erradicación de violencia contra las mujeres
El Consejo de Comunicación arranca este miércoles 24 de noviembre, un ciclo de talleres sobre prevención de la violencia contra las mujeres, dirigido a funcionarios de planta central, zonales y distritales del Ministerio de Educación, a escala nacional.
Estas capacitaciones se desarrollarán en etapas hasta inicios de diciembre y coinciden con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre de cada año. Se tratarán tres ejes: género, prevención de violencia de niñas, niños y adolescentes y audiencias críticas
La violencia contra las mujeres tiene sus bases en la discriminación, en normas sociales, roles y estereotipos de género. Así, una de sus acciones del Consejo de Comunicación es trabajar en la prevención de la violencia de género, para la transformación de patrones socioculturales que fomentan y naturalizan la violencia.
El Consejo de Comunicación y el Ministerio de Educación forman parte de las instituciones que integran el Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, establecido por la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, vigente desde 2018.
Estas charlas buscan generar espacios participativos, de reflexión y sensibilización para motivar el cambio de patrones socioculturales que produce la discriminación y la violencia.
Por la relevancia del Caso y a propósito del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es oportuno convocar la atención de la sociedad y evaluar los avances y retos presentes en este ámbito. Por ello, con base a sus atribuciones relacionadas con la protección a periodistas y la promoción de la libertad de expresión, el Consejo de Comunicación presentó el conversatorio virtual: Por la no violencia contra las mujeres periodistas. La historia de Jineth Bedoya (Colombia)
Este espacio, virtual y gratuito, contó con un panel encabezado por Jineth Bedoya (Colombia) quien, junto a especialistas de primer nivel, reflexionaron sobre la importancia de la Sentencia como parte de la lucha histórica de las mujeres por sus derechos, desde la esfera comunicacional. Fueron muchos las y los asistentes quienes participaron con preguntas y comentarios; y, al finalizar, recibieron un certificado.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Introducción
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos Consejo de Comunicación Ecuador Violencia contra las mujeres Violencia
Ponencia de María Sol Borja, editora asociada y editora política en GK
María Sol Borja
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos María Sol Borja GK Roles de género Redes sociales Ciberacoso Ecuador Unesco Violencia digital Violencia contra las mujeres Discurso de violencia Misoginia Ecuador Consejo de Comunicación
Ponencia de Jonathan Bock, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)
Jonathan Bock
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos Jonathan Bock Fundación para la Libertad de Prensa Ecuador Consejo de Comunicación Violencia contra las mujeres Ciberacoso Medios de comunicación El Comercio Nos faltan 3
JPonencia de Jeannine Cruz, presidenta del Consejo de Comunicación
Jeannine Cruz
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Violencia contra las mujeres Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos Jeannine Cruz Consejo de Comunicación Ecuador El Comercio Nos faltan 3
Ponencia de Jineth Bedoya, periodista (Colombia)
Jineth Bedoya
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos Violencia contra las mujeres Ecuador Consejo de Comunicación
Conversatorio virtual: “Por la no violencia contra las mujeres periodistas. La historia de Jineth Bedoya (Colombia)”
Reunión de trabajo convoca a la Policía y el Consejo de Comunicación a favor de la protección a periodistas
Este martes 16 de noviembre de 2021, miembros de la Policía Nacional y funcionarios del Consejo de Comunicación mantuvieron un encuentro en el marco de la protección a los periodistas, en su libre ejercicio.
En la cita se intercambiaron criterios sobre la importancia de los derechos de los trabajadores de la comunicación, así como de los uniformados, durante las coberturas periodísticas. También se dialogó sobre el accionar de los periodistas en las investigaciones policiales, en el estricto respeto a la libertad de expresión.
Tras dos horas de diálogo se establecieron compromisos entre ambas instituciones para promover la capacitación de los periodistas con diversas actividades, la construcción de protocolos y códigos con parámetros específicos para las investigaciones policiales.
El Consejo de Comunicación trabaja en la protección de los trabajadores de la comunicación, como uno de sus ejes prioritarios en defensa de la libertad de expresión, en el marco del respeto a los Derechos Humanos.
El nuevo Registro Público de Medios (RPM) está listo
Un Registro Público de Medios (RPM) rápido, de fácil navegación y eficiente con los usuarios. Ese es el concepto del nuevo RPM, un sistema que contiene datos generales de los medios de comunicación del país, lo cual permite conocer su situación y realidad.
La Ley Orgánica de Comunicación (LOC) dispone que es obligación de los medios de comunicación registrarse en este catastro, a cargo del Consejo de Comunicación, con el fin de obtener un certificado que les permita pautar con instituciones del Estado.
El nuevo sistema, que será presentado oficialmente en las próximas semanas, permitirá que los medios se registren con celeridad. La plataforma vigente contiene 151 ítimes, lo que genera una demora de más de 2 horas a quienes se registran por primera vez o actualizan los datos, conforme lo dispone la normativa. Con el nuevo RPM, el proceso demoraría entre 10 a 15 minutos ya que apenas deberán completar 38 ítems.
Los medios que no alcanzaron a registrarse a lo largo de este año 2021, deberán hacerlo cuanto antes, para que sus datos puedan ser migrados automáticamente.
El Consejo de Comunicación tiene la responsabilidad de promover la libertad de expresión y, en este marco, salvaguardar la integridad de los trabajadores de la comunicación, conforme las atribuciones que están contempladas en la normativa vigente. En ese contexto, para nosotros, es fundamental el análisis y la reflexión propositiva sobre los avances en materia jurídica, como una forma de aportar al debate y ejercicio de los derechos a la comunicación e información.
La publicación “Libertad de expresión y el derecho al honor y buen nombre. Análisis del caso del diario La Hora vs Subsecretaría Nacional de la Administración Pública [SSNAP]” es parte de una serie de acciones encaminadas a ese objetivo; sobre todo, considerando la trascendencia de la decisión constitucional en referencia a los derechos del honor y buen nombre, en el ámbito de la competencia institucional. A su vez, es una oportunidad de reconocer la lucha de periodistas, como los implicados en el mentado caso, para proteger su labor como parte fundamental de la democracia.
Libertad de expresión Derecho al honor y buen nombre Caso La Hora
Libertad de expresión y el derecho al honor y buen nombre. Análisis del caso del diario La Hora vs Subsecretaría Nacional de la Administración Pública [SSNAP]
Convenio entre el Consejo de Comunicación y la UTPL fomentará las investigaciones de la comunicación
El Consejo de Comunicación y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) suscribieron un convenio de cooperación para el desarrollo de actividades académicas, culturales y científicas en las áreas de investigación, producción científica, servicios y organización de eventos académicos, relacionados con el desarrollo y promoción de la información y comunicación.
Santiago Acosta, rector de la UTPL, recalcó que la universidad y el Consejo de Comunicación han realizado actividades conjuntas desde hace varios años. Con este acuerdo, además de potenciar el desarrollo académico, la universidad aspira a brindar herramientas a las instituciones del Estado para orientar la toma de decisiones y la generación de políticas públicas.
Por su parte, la presidenta Jeannine Cruz, destacó que dicha universidad al tener un alcance de escala nacional, permitirá conocer de cerca las necesidades de formación continua de los periodistas y establecer mecanismos para la protección de sus derechos.
Catalina Mier Sanmartín, coordinadora del Observatorio de Comunicación UTPL, subrayó que esta alianza interinstitucional abrirá puertas para la elaboración de proyectos de investigación, capacitación y permitirá trabajar en los derechos a la información y comunicación.
Precisamente, antes de la suscripción del convenio, la Presidenta conoció los resultados del proyecto de salud mental que ha desarrollado el Observatorio de Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los periodistas.
El Consejo de Comunicación y la Defensoría Pública suscriben importante convenio
En el marco de establecer políticas a favor de la protección de los periodistas, el Consejo de Comunicación y la Defensoría Pública celebraron un importante convenio de cooperación, este jueves 23 de septiembre, en el Salón de los Alcaldes del Municipio de Loja.
Esta alianza interinstitucional, suscrita por primera vez en el país, permitirá que los trabajadores de la comunicación cuenten con asesoría y asistencia legal gratuita en los procesos judiciales que deban enfrentar por el ejercicio de sus labores.
La presidenta Jeannine Cruz, sostuvo que, desde finales de junio hasta finales de agosto, 15 casos se han registrado de trabajadores de la comunicación intimidados, amenazados, agredidos, acosados y han sido víctimas de hostigamiento judicial y de atentados en su contra. También recordó que la protección de los periodistas y trabajadores de la comunicación es uno de los ejes centrales del Consejo de Comunicación, desde que asumió el cargo, en junio de este año. Por eso, la Presidenta enfatizó que el convenio surge como una necesidad para cumplir con este propósito.
Por su parte, el Defensor Público General, Ángel Torres Machuca, informó que el convenio, además del patrocinio a los trabajadores de la comunicación procesados en el ámbito penal, también permitirá capacitar a defensores públicos sobre estándares internacionales de libertad de expresión, así como permitirá la difusión de los servicios de dicha entidad.
Desde el 23 de julio de 2021 se han contabilizado cuatro procesos judiciales en contra de periodistas. Dos de ellos se registraron en Loja, el tercero es del medio digital La Posta y el último se originó en El Tena, cuyo periodista ya pudo acceder a un defensor público por una rápida gestión coordinada entre el Consejo de Comunicación y la Defensoría Pública.