Cuatro años en busca de la verdad y cuatro años de una incansable lucha de sus familiares, amigos y colegas.
El Estado tiene que responder sobre este doloroso caso y no permitir la impunidad.
Nosotros, desde el Consejo de Comunicación, seguiremos solicitando que se transparente la información puesto que la primera víctima de este secuestro sin precedentes para Ecuador, que terminó con la muerte del equipo periodístico del diario El Comercio, es la verdad.
La desclasificación de documentos es imprescindible para no hacerle juego a la impunidad.
Rechazamos las acciones judiciales que tiendan a restringir la libertad de expresión y opinión.
El Consejo de Comunicación rechaza las acciones judiciales que tiendan a restringir la libertad de expresión y opinión.
Recordemos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la sentencia emitida sobre el Diario El Universo, denominada caso ‘Palacio Urrutia y otros vs. Ecuador’, estableció que “la recurrencia de funcionarios públicos ante instancias judiciales para presentar demandas por delitos de calumnia o injuria, no con el objetivo de obtener una rectificación, sino de silenciar las críticas realizadas respecto a sus actuaciones en la esfera pública, constituye una amenaza a la libertad de expresión”.
Por lo antes mencionado, este Consejo rechaza el proceso judicial iniciado en contra de los trabajadores de la comunicación Adrián Acosta y Andrés Durán, por parte de una funcionaria pública ya que podría convertirse en un grave atentado a los estándares internacionales y constitucionales de derechos humanos.
— Adrián Acosta Alvarez (@adrianacosta47) March 18, 2022
La Alcaldía quiere al periodismo tras las REJAS! Después de revelar irregularidades, nos mandan DIRECTO A AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO. Solo por investigar a @santiguarderas, justo cuando Fiscalía lo convoca por presunto laberinto offshore. #NoNosCallarán@adrianacosta47 POR FAVOR RT pic.twitter.com/BsAkGiLFyS
Expresamos preocupación respecto a las dificultades que enfrenta la prensa gráfica para obtener su acreditación y cubrir los partidos de primera división del fútbol ecuatoriano
El Consejo de Comunicación expresa su preocupación ante los hechos que son de conocimiento público, con respecto a las dificultades que enfrenta la prensa gráfica para obtener su acreditación y cubrir los partidos de primera división del fútbol ecuatoriano.
Recordamos a las entidades pertinentes que estos actos limitan la posibilidad de que la ciudadanía pueda acceder a información, cuyo interés general es notorio.
Exhortamos a los actores involucrados a buscar una solución que propicie el ejercicio pleno del derecho a la libertad de expresión, conforme a estándares internacionales y nacionales en la materia.
Condenamos los mensajes intimidatorios que ha recibido la periodista Gina Yauri
El Consejo de Comunicación rechaza los mensajes intimidatorios que funcionarios públicos o sus familiares emiten en contra de los periodistas y trabajadores de la comunicación.
En este sentido, condenamos los mensajes intimidatorios que ha recibido la periodista Gina Yauri.
Esta institución reafirma su compromiso con el ejercicio pleno de la libertad de expresión, en estricto respeto a los derechos humanos.
[#ALERTA🛑] @YauriGina, periodista del medio @lodelmomentoloj, recibió un mensaje intimidatorio del abogado Gonzalo Sotomayor Palacio, padre de la Coordinadora Zonal 7 de la Secretaría de Gestión De Riesgos, María Soledad Sotomayor. 🧵👇🏼
Rechazamos la agresión a la periodista de Wambra Radio
Rechazamos la agresión a la periodista de Wambra Radio (@wambraEc), Viviana Erazo, y hacemos un llamado a la Fuerza Pública a garantizar la cobertura de hechos de importancia social como las marchas y concentraciones pacíficas.
El Consejo de Comunicación recuerda que todos los periodistas tienen derecho a un libre ejercicio, bajo principios enmarcados en la Constitución de la República y tratados internacionales.
Esta institución ratifica su compromiso con la protección a los trabajadores de la comunicación y reafirma el derecho a la libertad de expresión y el respeto a las actividades periodísticas.
Las periodistas tratan muchos retos y conflictos en su ejercicio profesional; tanto en su condición como trabajadoras de la comunicación, como en su condición de mujeres, llegando muchas veces a ser víctimas, lamentablemente, de violencia de género. Según la Unesco, los ataques que enfrentan las mujeres periodistas pueden ir desde la estigmatización, expresión de odios, sexista, agresión física, violación sexual, el trolling por personas con identidad anónima que les agreden en plataformas virtuales e internet, hasta el asesinato.
Las amenazas que enfrentan las mujeres trabajadoras de la comunicación debilitan la libertad de expresión y, por ende, resquebrajan la democracia. Para ponerles algunos datos, desde mediados de julio del año anterior, poco después de haber iniciado mi gestión hasta febrero de 2022 hemos registrado 33 casos de periodistas mujeres agredidas o amenazadas.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Presentación
Jeannine Cruz
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Acoso laboral Jeannine Cruz Consejo de Comunicación
Ponencia
Janet Hinostroza
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Acoso laboral Consejo de Comunicación
Ponencia
Catalina Mier
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Acoso laboral Consejo de Comunicación
Ponencia
Juan Pablo Albán
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Acoso laboral Consejo de Comunicación
Conversatorio virtual: «Mujeres periodistas y acoso»
Rechazamos el uso abusivo del derecho como forma de hostigamiento judicial contra del comunicador
Frente a las amenazas de enjuiciamiento en contra del periodista Leonardo Gómez Ponce, realizadas por el Alcalde del GAD cantonal de Durán, el Consejo de Comunicación rechaza el uso abusivo del derecho como forma de hostigamiento judicial contra del comunicador.
Esta institución recuerda a los funcionarios públicos que en sentencias de la Corte IDH y de la Corte Constitucional del Ecuador se ha enfatizado la protección del discurso respecto a las actividades y funciones que las autoridades realicen o dejen de realizar.
El discurso sexista, misógino y violento no se encuentra protegido por la libertad de expresión
El discurso sexista, misógino y violento no se encuentra protegido por la libertad de expresión.
El Consejo de Comunicación presentará ante la Defensoría del Pueblo los casos de vulneración de derechos que son de conocimiento público y que involucran patrones de agresiones hacia trabajadores de la comunicación para que se inicien las investigaciones respectivas.
Han pasado más de 20 años en la que se ha desarrollado una persecución sistémica contra el periodista
La Relatoría por la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en varios informes y en su visita en el año 2018, señaló su preocupación por el constante hostigamiento judicial que es víctima el periodista Freddy Aponte.
Han pasado más de 20 años en la que se ha desarrollado una persecución sistémica contra el periodista, hecho que han sido testimoniados en el Informe de la Comisión de la Verdad, así como en el Informe de la Mesa de Perseguidos Políticos ¨Nunca Más¨
El resultado actual de esta persecución impulsada por una ex autoridad de Loja, pone en un grave peligro la libertad de expresión y el acceso a la información de la ciudadanía.
El Consejo de Comunicación solicitó al Municipio de Quito se inicie la investigación sobre la agresión que sufrió el periodista Ángel Mediavilla, del medio digital Tumbaco Informado
El Consejo de Comunicación solicitó al Municipio de Quito se inicie la investigación sobre la agresión que sufrió el periodista Ángel Mediavilla, del medio digital Tumbaco Informado (@TumbacoI).
Él fue agredido este 25 de enero de 2022, mientras cubría el plantón organizado por los comuneros de Santa Ana, el Inga Bajo, Itulcachi y el Belén, en las afueras del relleno sanitario, en el sector de El Inga, al nororiente de Quito.
El Consejo de Comunicación espera una respuesta de este suceso y recuerda la importancia de garantizar el trabajo periodístico, pues informa sobre hechos de relevancia pública. Por tanto, las instituciones deben amparar el ejercicio profesional de los trabajadores de la comunicación.