Libertad de expresión

Libertad de expresión

Alianza estratégica para fortalecer el derecho a la información y la comunicación

Alianza estratégica para fortalecer el derecho a la información y la comunicación

El Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) suscribieron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el objetivo de impulsar acciones conjuntas en formación, capacitación y divulgación del conocimiento en el ámbito del derecho a la información y la comunicación.

Este acuerdo permitirá establecer mecanismos de cooperación académica y técnica para el desarrollo de programas que fortalezcan la profesionalización y el acceso a la información, promoviendo la investigación, la transferencia de conocimientos y la asesoría especializada.

Durante el acto de firma, la Presidenta del Consejo de Comunicación, Jeannine Cruz, destacó la importancia de esta alianza, señalando que: «El trabajo conjunto entre instituciones académicas y organismos especializados es fundamental para fortalecer el ejercicio de los derechos de la libertad de prensa y expresión». Asimismo, agradeció al IAEN por su apertura y compromiso en este proceso.

Con este convenio, ambas instituciones fortalecen su compromiso con la promoción, desarrollo y protección de los derechos a la información y la comunicación, contribuyendo al fortalecimiento del sector académico y profesional en estas áreas clave para la sociedad.

Alianza estratégica para fortalecer el derecho a la información y la comunicación

Alianza estratégica para fortalecer el derecho a la información y la comunicación Read More »

Clausura del Curso "Libertad de Expresión y Responsabilidad Social" con servidores del Ejército Ecuatoriano

Clausura del Curso «Libertad de Expresión y Responsabilidad Social» con servidores del Ejército Ecuatoriano

El Consejo de Comunicación celebra la exitosa clausura del curso “Libertad de Expresión y Responsabilidad Social”, realizado a través de nuestra plataforma de formación continua. Este curso, que capacitó a 29 servidores del Ejército Ecuatoriano durante 80 horas académicas, marca un hito en el compromiso por promover y proteger los derechos fundamentales en nuestra sociedad.

El evento contó con la presencia del General de Brigada, Arturo Velasco, Director de Talento Humano del Ejército, el Coronel Erick Erazo, Director de Comunicación Social del Ejército, el Coronel Rashid Jiménez, Subdirector de la Dirección de Comunicación Social, oficiales, suboficiales y servidores públicos.

Durante su intervención, la presidenta del Consejo de Comunicación, Jeannine Cruz, resaltó el esfuerzo y dedicación de los participantes, quienes no solo adquirieron valiosas herramientas para comprender y aplicar los principios de la libertad de expresión, sino que también se han comprometido a ser multiplicadores de este derecho fundamental.

La capacitación no solo impacta a los participantes de manera individual, sino que también tiene un impacto colectivo, con el objetivo de consolidar la relación de confianza entre las instituciones públicas y la ciudadanía.

A través de este esfuerzo conjunto, se busca fortalecer las prácticas institucionales y promover un ambiente de responsabilidad social en la defensa de la libertad de expresión.

El Consejo de Comunicación felicita a los graduados y agradece al Ejército Ecuatoriano por su disposición a trabajar de manera conjunta en la defensa y promoción de los derechos fundamentales.

¡Felicitaciones a las y los graduados!

Clausura del Curso «Libertad de Expresión y Responsabilidad Social» con servidores del Ejército Ecuatoriano

Clausura del Curso «Libertad de Expresión y Responsabilidad Social» con servidores del Ejército Ecuatoriano Read More »

Lanzamiento de la Edición N°12 de la Revista Enfoques de la Comunicación

Lanzamiento de la Edición N°12 de la Revista Enfoques de la Comunicación

En Loja, se realizó el lanzamiento de la edición N°12 de la Revista Enfoques de la Comunicación, un producto destacado del Consejo de Comunicación que ha logrado reconocimiento internacional gracias a sus indexaciones.

El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), un lugar emblemático que acogió a autoridades del Consejo de Comunicación y de la UTPL, junto con profesores, académicos, estudiantes, trabajadores de la comunicación y ciudadanos interesados en temas de libertad de expresión.

En esta ocasión, se resaltó la importancia del trabajo conjunto entre la academia y las instituciones públicas, ya que genera espacios de reflexión esenciales para promover la creación y desarrollo de políticas públicas en favor de la libertad de expresión y la democracia.

La temática de esta edición, titulada «Amenazas a la libertad de expresión y democracia», convoca a una profunda reflexión sobre los desafíos que enfrenta nuestra sociedad y subraya la necesidad de proteger los derechos fundamentales que sostienen el ejercicio de la comunicación libre.

La presidenta del Consejo de Comunicación, Jeannine Cruz, expresó su emoción por regresar a la UTPL, institución que marcó su formación profesional, y destacó la relevancia de fortalecer los lazos con la academia para promover un diálogo inclusivo y constructivo en torno a temas cruciales.

El lanzamiento de la Revista Enfoques de la Comunicación no solo es un logro académico, sino también un llamado a la acción para fortalecer la democracia y garantizar la vigencia de los derechos fundamentales que permiten construir sociedades más justas y libres.

Revisa la revista aquí

Lanzamiento de la Edición N°12 de la Revista Enfoques de la Comunicación Read More »

Revista Enfoques de la Comunicación 12 Amenazas a la libertad de expresión y democracia

Revista Enfoques de la Comunicación 12 «Amenazas a la libertad de expresión y democracia»

La presentación de la Revista Enfoques de la Comunicación 12 «Amenazas a la libertad de expresión y democracia»:

Con inmenso orgullo, tengo el honor de presentar esta edición de nuestra revista académica, cuya contribución está dedicada a un tema de crucial importancia para nuestra era: Amenazas a la libertad de expresión y la democracia.

Ante la creciente complejidad de los escenarios políticos, sociales y tecnológicos que caracterizan nuestro tiempo, se torna fundamental estudiar y comprender tanto las amenazas que afectan a la libertad de expresión, como las oportunidades para su fortalecimiento y protección.

Esta publicación busca ofrecer una plataforma para reflexionar sobre el estado de la libertad informativa y su papel fundamental en la preservación de sociedades democráticas. Además, reúne un valioso conjunto de investigaciones y estudios que, desde diferentes enfoques, destacan no solo el análisis jurídico y político, sino también el impacto de las nuevas tecnologías en los medios de comunicación y en la producción de contenidos.

El periodismo, más que nunca, se enfrenta a la tarea titánica de no solo informar, sino también de luchar contra los discursos de odio, la desinformación y la manipulación mediática. Este esfuerzo no puede ser aislado; requiere de una colaboración conjunta entre el Estado, las instituciones académicas y la sociedad civil.

En este contexto, la revista también da espacio a las voces de periodistas comprometidos con la verdad, como la entrevista a Andros Lozano, cuya trayectoria en el periodismo de investigación nos recuerda que la búsqueda incansable de la verdad es, en esencia, una defensa de la misma democracia.

Es así que, invitamos a nuestros lectores a sumergirse en esta edición con el ánimo de reflexionar, cuestionar y aportar al necesario debate sobre los riesgos y oportunidades que enfrenta la libertad de expresión en el mundo actual.

Este trabajo es un reflejo del compromiso que mantenemos con el fomento del conocimiento crítico, y confiamos en que será un aporte valioso para académicos, periodistas y líderes sociales interesados en comprender las dinámicas actuales de nuestra sociedad y en fortalecer los cimientos de una democracia donde el derecho a informar y ser informado se mantenga incólume.

Lic. Jeannine Cruz, Msc.

Presidenta del Consejo de Comunicación

PRÓLOGO

Desde un contexto global, la libertad de expresión enfrenta desafíos sin precedentes en la era tecnológica, principalmente en el desarrollo de la democracia y de la opinión pública. Esta edición de la Revista Enfoques de la Comunicación titulada “Amenazas a la Libertad de Expresión y Democracia”, liderada por el Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación, presenta un compendio de investigaciones y ensayos académicos que abordan – desde múltiples aristas – los riesgos que enfrenta este derecho en el Ecuador y en la región latinoamericana. A través de la reflexión y el análisis, los investigadores nos invitan a reconocer la importancia de proteger el ejercicio libre de difundir ideas y de defender el papel de los medios como agentes de vigilancia social y democratización.

Las investigaciones que abarca esta edición reflejan el profesionalismo, dedicación y el compromiso académico de cada uno de sus autores, quienes han sometido sus trabajos a arduos procesos de revisión por pares ciegos con una trayectoria profesional reconocida. Este proceso garantiza no solo la objetividad y la validez de los resultados, sino también una contribución significativa a la base de conocimientos sobre derechos humanos y libertad de expresión en el país. El presente número constituye un esfuerzo por documentar las distintas manifestaciones de riesgo y de restricción que afectan a trabajadores de la comunicación, medios de comunicación y ciudadanía en general, aportando elementos para un debate informado y relevante.

En un esfuerzo por brindar una visión amplia y exhaustiva, este nuevo compilado se enfoca en temáticas que destacan tanto la función esencial de la libertad de expresión como sus retos actuales. En primer lugar, se presentan estudios que exploran la libertad de expresión como un medio para fortalecer la democracia, destacando el rol de los medios en la construcción de un debate plural y en la rendición de cuentas de quienes ejercen el poder. Esta sección analiza, además, los impactos de las estructuras políticas y económicas sobre los derechos comunicacionales, así como el papel de la sociedad civil en la protección y promoción de un espacio público libre y participativo.

Por otro lado, se incluye un conjunto de trabajos que examinan el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de producción de contenido, lo que representa tanto oportunidades como retos significativos para el periodismo y la comunicación en el contexto actual. La inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes han transformado de manera acelerada el panorama mediático, y los estudios incluidos en esta edición ofrecen un análisis de los cambios en los flujos informativos, así como de los dilemas éticos y legales que se desprenden de esta transformación. Desde la creación automatizada de noticias hasta la filtración algorítmica de contenidos, se exploran las formas en que estas herramientas pueden afectar el derecho a la información y el acceso equitativo a diversas perspectivas.

El tercer eje temático abarca la discriminación de género en los medios de comunicación, evidenciando la sub-representación de voces femeninas y la prevalencia de narrativas que perpetúan estereotipos en la cobertura informativa. Este aspecto es particularmente relevante en la realidad ecuatoriana, donde los temas de género y diversidad aún enfrentan limitaciones en términos de visibilidad y trato igualitario. A través de estudios de caso y análisis críticos, los autores presentan una visión sobre la importancia de construir medios inclusivos que reflejen la diversidad social y contribuyan a la equidad en el acceso a la información y la expresión pública.

Finalmente, este número de la revista se cierra con reflexiones sobre el fenómeno de la desinformación y su impacto en la percepción pública de los hechos. A través de estudios sobre narrativas sensacionalistas, fake news y discursos de odio, se busca desentrañar las causas y efectos de la desinformación en las sociedades modernas y la forma en que las plataformas digitales pueden, en algunos casos, amplificar estas problemáticas. Estos trabajos no solo abordan los mecanismos que generan la desinformación, sino también las estrategias que pueden adoptarse desde los medios y la sociedad civil para contrarrestar sus efectos, fortalecer la veracidad informativa y promover una ciudadanía crítica y bien informada.

La Revista Enfoques de la Comunicación pone en manos de sus lectores esta compilación con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad en la que la libertad de expresión y el acceso a la información sean derechos inalienables, fundamentales para el desarrollo democrático y el bienestar colectivo. Los aportes aquí presentados resaltan la importancia de una prensa libre y profesional como garantía de la democracia, recordándonos la responsabilidad de defender estos derechos en todos los ámbitos de la vida pública.

El Consejo de Comunicación, como órgano rector en esta materia, reafirma su compromiso de velar por el respeto y la protección de los derechos comunicacionales en Ecuador, promoviendo un entorno en el que todas las voces puedan expresarse sin temor a represalias ni censura. Agradecemos a los autores y a los pares evaluadores que han contribuido con su experiencia y conocimiento para hacer posible esta edición. Que sus investigaciones e ideas inspiren un diálogo productivo y un esfuerzo sostenido en pro de la libertad de expresión y la democracia en Ecuador y en América Latina.

Msc. Ricardo Pascumal Luna

Director de la Revista Enfoques de la Comunicación

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
PresentaciónJeannine CruzLibertad de expresión
Democracia
Revista académica
Nuevas tecnologías
PrólogoRicardo Pascumal LunaRevista Enfoques de la Comunicación
Libertad de expresión
Democracia
Inteligencia artificial
Desinformación
La Libertad de Expresión Como Medio Para Fortalecer la Democracia en EcuadorCristian Paúl Erazo-TapiaLibertad de expresión
Democracia
Estrategias
Fortalecer
Política
Divulgación Científica en los Medios Digitales de Ecuador: Coberturas de Inteligencia Artificial en El Universo y PrimiciasJoffre Rea-Zurita
Andrés Luna-Montalvo
Iván Aldaz-Yépez
Inteligencia artificial
Periodismo científico
Medios digitales
Inteligencia Artificial (IA) como herramienta para análisis crítico del discurso Caso incursión a la Embajada de México (en Quito)Julio Bravo-Mancero
Andrés Murillo-Pinos
Cristian Erazo-Tapia
Freddy Palacios-Shinín
Análisis
Comunicación
Diplomacia
Discurso
Soberanía
Sociedad
Revisión Sistemática del Impacto de la Inteligencia Artificial en la Industria del EntretenimientoLuis Monsalve-Peña
Paúl Carrión-Martínez
Catalina González-Cabrera
Communication
Entertainment
Artificial intelligence
Labor market
Systematic literature review
Oportunidades y Adaptabilidad en la Inteligencia Artificial para la Creación de ContenidoMaría Fernanda Paredes-Gómez
María José Enríquez-Cruz
María Gabriela Vargas-Tamayo
Inteligencia artificial
Comunicación
Digitalización
Redes sociales
El Uso de la Inteligencia Artificial en la Producción de Contenidos por Estudiantes de Comunicación: Desafíos y OportunidadesViviana Noemí Galarza-Ligña
Fernando Marcelo García-Cárdenas
Sandra Ruiz-Gros
Inteligencia artificial
Comunicación
Educación
Creación de contenidos
Herramientas de IA
La inteligencia artificial en el periodismo de CotopaxiJuan Pablo Toro-Bravo
Nataly Marlene Guerrero-Troya
Lorena Catherine Alvarez G
Inteligencia artificial [IA]
Periodismo
Chat GPT
Desafío
Ética
Comunicación e Inteligencia Artificial: Guía Práctica para la Elaboración de Podcasts SonorosCristóbal Lalangui-Campoverde
Milton Germánico Salazar-Guamán
Inteligencia artificial
Herramientas digitales
Podcast
Sonoridad
Discriminación de Género en el Periodismo: la Subrepresentación de Voces Femeninas en los Noticieros de Televisión en EcuadorLorena Catherine Alvarez G.
Fernanda Calvopiña-Andrade
Karla Mullo-Calero
Discriminación
Género
Comunicación
Subrepresentación de la mujer
La Espectacularización del Homicidio: Estudio de su Tratamiento Discursivo en la Prensa Escrita de Loja-EcuadorSamantha Ivanova Fierro-Erique
Franklin Gustavo Santín-Picoita
Carlos Antonio Granda-Cruz
Daniela Stefanie Gallardo-Ledesma
Discurso
Noticias
Homicidios
Sensacionalismo
Violencia
Narrativas sensacionalistas y participación pasiva: un estudio del tratamiento de la violencia de género en TikTok en el caso Letty CandoDaniela Estefania Cadena-Bonilla
Ximena Coronado-Otavalo
Violencia de género
Medios digitales
TikTok
Tratamiento informativo
¿Cuándo Molesta el Poder De Informar? Discursos de Odio Contra Mujeres PeriodistasBranco Di-Fátima
Haphisa Souza Mugnaini
Discurso de odio
Mujeres periodistas
Misoginia
Desorden informativo
Libertad de prensa
Estado de la Transformación Digital del Periodismo en América Latina Postpandemia Análisis con Corte al Año 2022Juan David Bernal-Suárez
Daniel Fernando López Jiménez
Periodismo
Transformación digital
América Latina
Análisis del triunfo electoral de Daniel Noboa en las elecciones presidenciales de la República del Ecuador del año 2023Luis Mauricio Maldonado-RuizPolítica
Electoral
Noboa
Triunfo
Porcentajes
Clivajes
Paradigmas
Propuestas
Elecciones 2024 en México. Gobierno y Comunicación Política Claudia Sheinbaum la Primera Mujer PresidentaAngélica Cazarín-MartinezPolíticas
Estrategia de comunicación
Elecciones presidenciales
México
Renuncia al Logos en la Sociedad del Espectáculo Una Aproximación al Problema de la Democracia Moderna a Partir del Ideal ClásicoOscar Alejandro Llerena-Borja
Byron Gallardo Apolo
Democracia
Dialéctica
Deliberación política
Espectáculo
Régimen visual
Pueden las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, Convertirse en una Amenaza a la Libertad de Expresión y la Democracia?Nelson Alvarado-Ochoa
Gabriela Nathaly Campoverde-Loján
Consejo Cantonal para la Protección de los Derechos
Sistemas de protección de periodistas
Derecho a la opinión
El Coraje de Informar la Verdad Entrevista a Andros Lozano: Su Trayectoria en el Periodismo de InvestigaciónIngrid Viviana Estrella-TutivénÉtica periodística
Max Weber
Fuentes de información periodística
Narcotráfico
Periodismo digital
Transnacionalidad de las Audiencias, Estructuras Complejas y Ecologías Mediáticas en la Cultura TrasmediaAndrés EspinelAudiencias
Cultura trasmedia
Diversidad
Plataformas digitales
Las Bases de Datos de Expertos como Herramienta de Divulgación Científica. Un Estudio de Necesidades para su DiseñoJuan Pablo Trámpuz
Patricia Henríquez-Coronel
Andrea Yessenia Zambrano-Pin
Base de datos de expertos
Divulgación científica
Ecuador
Periodismo científico
La Influencia de los Medios de Comunicación en la Conducta Humana: un Análisis InterdisciplinarioMercedes Almeida-Macias
Jorge Guevara-Chávez
Valeska Carolina Ponce-Bravo
Influencia
Medios de comunicación
Conducta humana

Revista Enfoques de la Comunicación 12: «Amenazas a la libertad de expresión y democracia»

Revista Enfoques de la Comunicación 12 «Amenazas a la libertad de expresión y democracia» Read More »

Libertad de expresión y servicio público

Libertad de expresión y servicio público

El Curso – Libertad de expresión y servicio público explora la importancia de la libertad de expresión como un derecho fundamental para fortalecer la democracia, promover la transparencia y garantizar la rendición de cuentas en los gobiernos. Se divide en dos unidades principales que abordan los fundamentos de este derecho y sus implicaciones en el contexto del periodismo y el servicio público.

En la primera unidad, se presenta la libertad de expresión como un pilar esencial de la democracia, destacando sus dimensiones individual (el derecho a expresar ideas libremente) y colectiva (el derecho de la sociedad a recibir información). El texto subraya el papel crucial del periodismo como una manifestación de este derecho, indispensable para una opinión pública informada y para la vigilancia del poder. También aborda los riesgos que enfrentan los periodistas, especialmente las mujeres, quienes padecen violencias y discriminaciones específicas. Se enfatiza el deber de los Estados de proteger el ejercicio periodístico a través de mecanismos especializados y acciones concretas contra las agresiones.

En la segunda unidad, el libro profundiza en la relación entre la libertad de expresión y el servicio público. Aquí se analiza cómo los servidores públicos, debido a su rol, están expuestos a un mayor nivel de escrutinio y crítica, lo que exige un «mayor umbral de tolerancia». También se estudian las limitaciones legítimas al derecho a la libertad de expresión, utilizando herramientas como el test tripartito, que evalúa si una restricción es necesaria, legal y proporcional. Además, se exploran casos emblemáticos, como el de Fontevecchia y D’Amico vs. Argentina, que ilustran el equilibrio entre la privacidad de los funcionarios públicos y el interés público.

El texto también abarca temas contemporáneos como la censura previa, la responsabilidad ulterior y los desafíos que representan el discurso de odio y la desinformación en una sociedad democrática. Finalmente, se destacan las acciones necesarias para proteger el ejercicio periodístico, garantizar la igualdad de género en la comunicación y reforzar los estándares internacionales de libertad de expresión.

En resumen, el libro es una reflexión profunda sobre cómo la libertad de expresión y el periodismo fortalecen la democracia, al mismo tiempo que analiza las responsabilidades y desafíos de los servidores públicos en un entorno cada vez más complejo y crítico.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
Insumo Técnico: Curso Libertad de expresión y Servicio PúblicoGustavo GuerraLibertad de expresión
Servicio público
Consejo de Comunicación

Libertad de expresión y servicio público Read More »

Los actos de acoso digital contra periodistas vulneran los derechos fundamentales de la libertad de expresión

Los actos de acoso digital contra periodistas vulneran los derechos fundamentales de la libertad de expresión

Rechazamos categóricamente los actos de acoso digital dirigidos contra la periodista Yalilé Loaiza. Estos ataques, orientados a intimidar y desacreditar a una profesional de la comunicación, son inaceptables y contravienen los principios fundamentales de la libertad de expresión y los derechos humanos que defendemos.

En el marco de nuestras competencias, hemos presentado una denuncia ante la Fiscalía General del Estado para que se investigue el caso y se identifique a los responsables.

Manifestamos nuestra solidaridad con Yalilé Loaiza y con todos los periodistas que enfrentan este tipo de agresiones.

Los actos de acoso digital contra periodistas vulneran los derechos fundamentales de la libertad de expresión Read More »

Unidad Judicial Especializada se rechazó la acción de protección

Unidad Judicial Especializada se rechazó la acción de protección

En la Unidad Judicial Especializada se rechazó la acción de protección interpuesta por Wilman Terán contra Teleamazonas, garantizando así el libre ejercicio del periodismo y la protección de la libertad de expresión.

Este proceso es similar al que enfrentó Ecuavisa recientemente, donde también se sentó un precedente jurídico a favor de los medios de comunicación.

Celebramos que este fallo sea un claro respaldo a los principios que protegen el derecho a la información y el trabajo periodístico en el país.

Unidad Judicial Especializada se rechazó la acción de protección Read More »

EI Consejo de Comunicación celebra la decisión del Tribunal de Garantías

EI Consejo de Comunicación celebra la decisión del Tribunal de Garantías

EI Consejo de Comunicación celebra la decisión del Tribunal de Garantías de rechazar la acción de protección presentada por Wilman Terán en contra de Ecuavisa.

Este fallo reitera la importancia de cumplir con 10 establecido en el artículo 24 de la Ley Orgánica de Comunicación, que exige agotar la vía administrativa antes de recurrir a la justicia ordinaria.

Este procedimiento es fundamental para garantizar un acceso justo y ordenado a la réplica, sin comprometer la labor informativa de los medios.

EI Consejo de Comunicación celebra la decisión del Tribunal de Garantías Read More »

Guía Metodológica para el Desarrollo de Capacitación sobre Libertad de Expresión

Guía Metodológica para el Desarrollo de Capacitación sobre Libertad de Expresión

El documento denominado “Guía Metodológica para el Desarrollo de Capacitación sobre Libertad de Expresión” tiene un alto valor en el accionar preventivo de los riesgos que enfrentan cotidianamente los trabajadores de la comunicación. La problemática que se resuelve en este instrumento esta obra está relacionada con la variedad y multiplicidad de cursos sobre este derecho. Tanto organismos nacionales como internacionales, así como la academia, proponen un número amplio de opciones al momento de estudiar y comprender los alcances, características, límites y mecanismos de prevención y protección. Sin embargo, no ha existido un criterio unilateral o guía de cómo se deben realizar, y he ahí la importancia de esta guía.

Ante la multiplicidad de espacios académicos, se ha visto la necesidad de construir este insumo metodológico, que transcribe los parámetros necesarios para el diseño, ejecución y evaluación de las capacitaciones relacionadas con la libertad de expresión. Para que – tanto organizaciones privadas de la sociedad civil como al propio Estado, a través del Consejo de Comunicación y otras instancias que cuenten con esta competencia específica, – podamos educar con los mismos criterios, valores, claridad y estructura.

La adecuación lingüística que adopta esta guía, es educativa, es decir, transcribe con gran facilidad y comprensión aquellos conceptos tan difíciles de poderlos comprender y explicar. De por sí la libertad de expresión es un derecho con gran complejidad, desde sus inicios, ha sido objeto de discusión la narrativa de los hechos y no podemos continuar con estos laberintos lingüísticos. Es por ello, que, además, esta obra propone una forma ordenada de impartir conocimientos sobre libertad de expresión, información y comunicación.

La educación plena en derechos humanos es una nueva forma de educar a la ciudadanía. La UNESCO, en su Programa mundial para la educación en derechos humanos (2017), la ha definido como una técnica de aprender acerca de los derechos humanos y los mecanismos para su protección, así como adquirir la capacidad de aplicarlos en la vida cotidiana. Esta guía metodológica aplica estos estándares internacionales sobre derechos humanos, enfocando a la libertad de expresión como un eje transversal de educación.

La propuesta se basa en la construcción de metodologías a partir del “Ciclo de formación para el desarrollo de capacitación sobre libertad de expresión”. Son tres los ciclos a cumplir, que tienen una similitud con la construcción de política pública, estas son: planificación, diseño, ejecución y seguimiento.

Finalmente, resalto que además del innovador criterio metodológico se proponen modelos de instrumentos de los diferentes ciclos. Este es un producto completo y con un alto valor académico y social, para educar en libertad de expresión.

Para más comprensión, les invito a leer y a aplicar en la construcción de espacios académicos de formación y capacitación. Este instrumento constituye el inicio de una colección educativa sobre libertad de expresión, que – por mandato normativo – se verán reflejados en números posteriores. Además, resalto que en la actualidad se aplica como demología de construcción de medidas de prevención, que son dirigidas acertadamente por el Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico.

Ricardo Pascumal, Coordinador General de Promoción de Derechos, Consejo de Comunicación

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
Insumo Técnico: Guía Metodológica para el Desarrollo de Capacitación sobre Libertad de ExpresiónMichelle MorettiLibertad de expresión
Derechos humanos
Consejo de Comunicación
Derechos a la comunicación
Capacitación
Formación

Guía Metodológica para el Desarrollo de Capacitación sobre Libertad de Expresión

Adjuntos de Guía Metodológica para el Desarrollo de Capacitación sobre Libertad de Expresión

Guía Metodológica para el Desarrollo de Capacitación sobre Libertad de Expresión Read More »

¿Qué es la libertad de expresión? Libertad de expresión y responsabilidad social

¿Qué es la libertad de expresión? – Libertad de expresión y responsabilidad social

Te has preguntado ¿Qué es la libertad de expresión? La libertad de expresión es un derecho humano esencial que permite a las personas comunicar sus pensamientos, opiniones y sentimientos sin miedo a represalias, constituyendo un pilar de la democracia. En el Ecuador, la Constitución garantiza este derecho de manera libre, diversa e incluyente, reconociendo la posibilidad de buscar, recibir y difundir información por diversos medios. La Ley Orgánica de Comunicación refuerza este compromiso, asegurando que todas las personas pueden expresarse libremente y sin censura, mientras que el Estado debe proteger y promover su ejercicio.


Desde esta perspectiva, el Consejo de Comunicación impulsa la libertad de expresión como parte de una responsabilidad social y ética que va más allá de la simple transmisión de información. Por medio de programas de capacitación, desarrollo de contenidos y la publicación de materiales educativos, se promueve un periodismo responsable y comprometido con los valores éticos y el respeto a los derechos de todos los ciudadanos. Así, el proyecto Colección educativa sobre libertad de expresión nace como un recurso que fomenta el conocimiento y fortalece las competencias de los actores de la comunicación, abordando temas como la libertad de prensa, el respeto a las minorías y el rechazo a toda forma de violencia.

La libertad de expresión no es absoluta; conlleva una responsabilidad que implica respetar otros derechos y salvaguardar el bienestar de los grupos más vulnerables. La colección educativa del Consejo de Comunicación aborda estos aspectos de forma integral, brindando un marco conceptual y normativo claro y promoviendo el ejercicio de este derecho con responsabilidad y ética. Así, esta publicación no solo informa, sino que invita a la reflexión crítica sobre el papel de la comunicación en una sociedad democrática.


Presentación

En el marco de las atribuciones, competencias y objetivos estratégicos del Consejo de Comunicación, y entendiendo al periodismo como un instrumento efectivo para la transmisión de información y la forma más eficiente para garantizar el acceso, desarrollo y promoción del derecho a la libertad de expresión, se lleva adelante un programa permanente de capacitación, desarrollo y formación de valores a través de la producción y difusión de material didáctico, digital y audiovisual orientado a apoyar y fortalecer la labor diaria de periodistas y generadores de opinión, con una visión de comunicar con calidad. 

En ese sentido, y con el objetivo de que estos esfuerzos sean el punto de partida para una política pública permanente que promueva el desarrollo de la labor periodística, la responsabilidad social, el uso de las tecnologías de la comunicación, la promoción de los derechos colectivos, el respeto a las minorías, la lucha contra todas las formas de violencia, así como la defensa de los valores éticos en los procesos de generación, divulgación y acceso a una información veraz y plural, presentamos el primer tomo de la Colección educativa sobre libertad de expresión. 

Esta colección de documentos incluye las experiencias prácticas del Consejo de Comunicación estructuradas sobre una base técnica, documental y teórica, por lo cual consideramos que puede constituirse en un importante aporte al conocimiento y formación de estudiantes y trabajadores de la comunicación, así como de cualquier ciudadano interesado o comprometido con el derecho a la libertad de expresión. 

Libertad de expresión y responsabilidad social busca fortalecer la interrelación y sinergia que se requiere entre el concepto de comunicación como un derecho humano fundamental, el enriquecimiento de la creación periodística, la calidad de la información, las nuevas formas de comunicación y tecnologías de la información, y los valores subyacentes de responsabilidad social y ética sobre los que debe fundamentarse la cohesión social en el mundo globalizado del siglo XXI. 

Es nuestra convicción que, al crear contenidos, los comunicadores sociales deben ser celosos guardianes de la ética periodística y, por ello, es condición sine qua non no solo el uso de métodos idóneos para la redacción periodística formal, sino que los contenidos que se divulguen sean debidamente investigados, garantizando la veracidad, oportunidad, contextualización y pluralidad del hecho que se publica. 

Al ejercer un derecho humano, debemos ser cuidadosos de sus límites y, especialmente, no transgredir con ello el ejercicio de otros derechos o el derecho individual o colectivo de la ciudadanía. 

De ahí, la importancia de considerar a otros derechos que emergen de la libertad de expresión como la libertad de información, prensa y opinión, elementos vitales para la generación de espacios de análisis, reflexión e intercambio de ideas, pensamientos y sentimientos que respondan a las necesidades de la audiencia y posibiliten a la sociedad la toma de decisiones informadas que fortalezcan la democracia. 

En resumen, la Colección educativa sobre libertad de expresión pone en sus manos tanto la normativa existente en torno a los derechos, cuanto los fundamentos de una comunicación que respeta las libertades establecidas en los instrumentos nacionales e internacionales, con énfasis en la responsabilidad de quienes ejercen la profesión para encaminarse a las mejores prácticas del quehacer periodístico.

Jeannine Cruz Vaca
Presidenta del Consejo de Comunicación


Prólogo

Los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos han reconocido que la libertad de expresión constituye un derecho fundamental inherente a todas las personas, sin excepción, y que, tanto en su dimensión individual como social, constituye el pilar esencial para la efectiva realización de la democracia. 

La Constitución de la República del Ecuador, en armonía con la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclama que todas las personas de forma individual o colectiva tienen derecho a una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, y, también, a buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información por cualquier medio o forma. 

En esta línea, la Ley Orgánica de Comunicación reconoce el derecho de toda persona a la libre expresión sin sufrir represalias a causa de sus opiniones. Para ello, el Estado se compromete a respetar, promover y proteger el pleno ejercicio de los derechos a la comunicación. 

De ahí que la institucionalidad estatal, entre otros importantes aspectos, debe contribuir a consolidar la conciencia de la ciudadanía respecto al derecho a la libertad de expresión y de la responsabilidad social que conlleva su ejercicio. 

En este contexto, en el marco de su responsabilidad institucional, al Consejo de Comunicación le compete trabajar de forma sostenida en investigaciones temáticas, diseño de contenidos, elaboración y socialización amplia e incluyente de materiales cognitivos e insumos didácticos, especialmente mediante el desarrollo de campañas de difusión social y procesos pedagógicos continuos en materia de derechos a la información y comunicación. 

En este esfuerzo por coadyuvar al desarrollo del conocimiento y fortalecimiento de competencias de la sociedad en general y de los actores de la comunicación en particular, el Consejo de Comunicación viene desarrollando el proyecto de producción editorial denominado Colección educativa sobre libertad de expresión. 

Dentro del referido trabajo, consta el Tomo I, cuyo valioso aporte aquí nos ocupa, el cual aborda de forma central el tema de Libertad de expresión y responsabilidad social y está orientado particularmente para estudiantes, trabajadores de la comunicación y público en general. 

El propósito de este valioso producto es compartir conocimientos que dan cuenta que la libertad de expresión, si bien es un derecho humano fundamental, no es de carácter absoluto, pues implica responsabilidad ulterior y tiene sus límites en el respeto de otros derechos; que si bien es un derecho protegido por la prohibición a la censura previa, existen restricciones al mismo especialmente para salvaguardar el bienestar integral de personas pertenecientes a grupos sociales vulnerables, excluidos y de interés superior por parte de la sociedad y el Estado. Estas restricciones deben constar de forma expresa, previa y debidamente justificada en la correspondiente normativa. 

Además, esta publicación, en el despliegue de sus subtemas, aporta definiciones y explica la relación entre libertad de expresión y libertad de prensa, expone la articulación y diferencias entre comunicación e información, entre opinión y noticia. También, identifica las características de los contenidos que afectan derechos y las prácticas que permiten un periodismo consecuente, ético y responsable. 

En la presente obra, el delicado desafío de exponer de forma sencilla, clara y directa los aspectos más relevantes y complejos relacionados con los derechos fundamentales y responsabilidades críticas de la libertad de expresión, se afronta con alta rigurosidad y consistencia metodológica, teórica, conceptual, normativa y técnica. De esta manera, el contenido de la publicación referida se encuentra estructurado y estratégicamente articulado de la siguiente forma: 

El capítulo I trata sobre la complicada, pero primordial, relación entre la libertad de expresión y el ejercicio periodístico, cuya problemática se afronta a partir tres apartados claves, como son: la libertad de expresión y pensamiento; la libertad de prensa; y la libertad de información, estableciendo consistentes definiciones y puntualizaciones normativas que, a su vez, permiten esclarecer su diferenciación. 

El capítulo II, sugerentemente titulado Informar para comunicar, en la primera sección explica desde una perspectiva académica, pero comprensible y sucinta, sobre los géneros periodísticos como sustento para facilitar, en la segunda sección, una mejor identificación de los elementos que comprende un contenido comunicacional, y pasar en la tercera sección a los considerados contenidos comunicacionales vulneradores de derechos por ser portadores de determinadas características expresamente prohibidas por la normativa nacional e internacional. 

El capítulo III analiza la temática de periodismo responsable, para lo cual, en la primera sección se enfoca en las normas deontológicas; en la segunda sección explica didácticamente sobre las fuentes de información periodística; y, en la tercera sección analiza el difícil aspecto de la información de calidad, que constituye uno de los mayores compromisos del trabajo periodístico. 

Finalmente, consta el capítulo IV, que desarrolla la sensible problemática de transgresiones de la libertad de expresión y expone los subtemas de censura previa, responsabilidad ulterior, y concluye estableciendo las dimensiones y alcances que articulan y contraponen estos dos grandes aspectos del derecho de libertad de expresión. 

La reflexión crítica y propositiva que esta contribución editorial provoque en la sociedad ecuatoriana será, sin duda, de gran beneficio en la construcción colectiva por avanzar en la realización plena y efectiva del derecho a la libre expresión con responsabilidad social. 

Ricardo Rivas
Presidente del Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico


Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
“Libertad de Expresión y Responsabilidad Social”Lorena Ortiz Navarro
Cristina Lara Valencia
Michelle Moretti Paredes
Ricardo Pascumal Luna Ámbar
Herrera Catá
Paola Ruiz Paredes
Libertad de expresión
Responsabilidad social
Acceso a la información
Libertad de pensamiento
Información pública
Libertad de prensa

En esta publicación podemos responder ¿Qué es la libertad de expresión?


Más de sobre la libertad de expresión en 2024

Espacio de diálogo Protección a periodistas y libertad de expresión

Protección a periodistas y libertad de expresión

¿Qué es la libertad de expresión? – Libertad de expresión y responsabilidad social Read More »

Skip to content