El Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) suscribieron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el objetivo de impulsar acciones conjuntas en formación, capacitación y divulgación del conocimiento en el ámbito del derecho a la información y la comunicación.
Este acuerdo permitirá establecer mecanismos de cooperación académica y técnica para el desarrollo de programas que fortalezcan la profesionalización y el acceso a la información, promoviendo la investigación, la transferencia de conocimientos y la asesoría especializada.
Durante el acto de firma, la Presidenta del Consejo de Comunicación, Jeannine Cruz, destacó la importancia de esta alianza, señalando que: «El trabajo conjunto entre instituciones académicas y organismos especializados es fundamental para fortalecer el ejercicio de los derechos de la libertad de prensa y expresión». Asimismo, agradeció al IAEN por su apertura y compromiso en este proceso.
Con este convenio, ambas instituciones fortalecen su compromiso con la promoción, desarrollo y protección de los derechos a la información y la comunicación, contribuyendo al fortalecimiento del sector académico y profesional en estas áreas clave para la sociedad.
La presentación de la Revista Enfoques de la Comunicación 11 «Periodismo de investigación ética, judicialización y libertad de expresión»
En un mundo donde la información y la transparencia son pilares de la democracia, es indispensable recordar que la libertad de expresión es un derecho fundamental protegido no solo por diversos tratados internacionales, sino también por la Constitución de la República del Ecuador.
El rol de periodistas, en Ecuador y el mundo, ha sido crucial en la lucha contra la corrupción y a favor de la transparencia gubernamental, ya que, ha destapado hechos ilícitos y casos de abuso de poder. De esta forma, el periodismo promueve permanentemente sociedades informadas y la rendición de cuentas por parte de los altos mandos estatales.
En las últimas décadas, se ha observado un preocupante incremento de amenazas en contra de la libertad de expresión, la censura y auto censura de personas trabajadoras de la comunicación, debido a desafíos significativos, como amenazas de grupos delictivos, precarias condiciones de trabajo, hostigamiento, entre otros factores.
Además, varios mandatos posicionaron narrativas en contra del periodismo, que podrían generar atmósferas de acoso, alimentadas por reiterativos intentos de desacreditar a medios de comunicación y a sus colaboradores. Este tipo de discursos, no solo erosiona la confianza pública, sino que también debilita la capacidad de la sociedad de acceder a información crítica.
En este contexto, también hemos notado que se han usado acciones legales, muchas veces, infundadas y desproporcionadas contra periodistas, resultando en graves afectaciones a la libertad de expresión y a la democracia. La historia ha demostrado repetidamente que todo intento por silenciar a la prensa no solo fracasa en sus objetivos, sino que refuerza el compromiso de personas trabajadoras de la comunicación con la verdad y justicia.
Las resoluciones judiciales que favorecen a los periodistas no solo protegen a los individuos involucrados, sino que también establecen precedentes legales que refuerzan la libertad de expresión en general. Además, desalientan el uso de demandas legales como herramientas de intimidación.
Organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] y la UNESCO, han sido enfáticos en la necesidad de proteger la libertad de prensa. Es así que, al conocer acontecimientos puntuales de presiones políticas o ataques personales a periodistas, han emitido resoluciones y recomendaciones, para promover entornos seguros y libres de represalias. Además, su intervención directa en varios casos ha proporcionado un apoyo legal y visibilidad internacional, promoviendo la creación de medidas que protejan la integridad y el trabajo de los profesionales de la comunicación.
Es importante poner en consideración que, tanto medios de comunicación, como sus colaboradores, se adhieren a una serie de principios para el desarrollo de su trabajo, que les permita entregar a sus audiencias contenidos que garanticen veracidad, integridad y responsabilidad social.
Los periodistas y medios de comunicación tienen la responsabilidad de ser transparentes en las formas y uso de la información que presentan. La credibilidad de la prensa permitirá a los profesionales de la comunicación desempeñar su papel de vigilantes de la sociedad.
A través de un profundo análisis, presentamos a continuación una serie de escritos, cuyos temas mantienen relación con importantes precedentes sentados en favor del trabajo periodístico y la libertad de expresión.
En esta edición de la Revista Enfoques de la Comunicación, queremos resaltar la importancia de proteger y promover la libertad de expresión como un derecho fundamental.
Invitamos a nuestros lectores a descubrir valiosas perspectivas sobre la relación entre el poder judicial y la libertad de prensa, con el fin de reafirmar nuestro compromiso con la lucha en defensa del trabajo periodística y sus actores, para que esta noble profesión pueda florecer sin miedo a represalias.
Msc. Jeannine Cruz
Presidenta del Consejo de Comunicación
PRÓLOGO
La Revista Enfoques de la Comunicación No. 11, tiene como eje central el abordaje de la problemática sobre el desafío del periodismo de investigación y, al respecto, procura aportar una reflexión sustancial sobre su dimensión ética, particularmente, en la relación que guarda con el complejo ámbito de judicialización, siempre en el contexto del reconocimiento pleno del derecho fundamental a la libertad de expresión.
De esta manera, el artículo científico inicial de esta edición de forma original aborda los métodos de interpretación convencional utilizados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos relacionados con la libertad de expresión, a partir de la Opinión Consultiva 05/85, en donde identifica el concepto de «precedente convencional» como referente hermenéutico para un análisis evolutivo de la jurisprudencia, que determina una interpretación en toda su dinámica y desarrollo, desde sus inicios hasta el presente. La investigación reafirma el principio de que la libertad de expresión no es un derecho absoluto, evoluciona constantemente.
A continuación, en el espacio de entrevistas, consta el diálogo desarrollado con el investigador Mauro Cerbino, quien, de forma abierta, realiza un sustancioso balance crítico sobre la crisis profunda que atraviesa la ética en el contexto del ejercicio periodístico, identifica los elementos que lo tornan deleznable y contrario a las necesidades de la sociedad y propone a los medios de comunicación, un desafío ético de transparencia en ámbitos relevantes de su quehacer, que el entrevistado no duda en enunciar de forma aguda y puntual.
La siguiente entrevista recoge el testimonio profundo de una persona a quien admiro y respeto por su constante lucha, como Ricardo Rivas, hermano de Paúl, integrante de equipo periodístico de Diario El Comercio, que, en ejercicio de su labor periodística, fue secuestrado y asesinado, junto con sus dos compañeros. Es así, que Ricardo, a partir de su lamentable experiencia, expone valiosos criterios sobre los riesgos inherentes a la labor periodística, sus desafíos y aspectos que resultan esenciales para garantizar la efectiva seguridad en su trabajo, entre los cuales, destaca la importancia vital de la formación y el conocimiento por parte de los actores de la comunicación y de la ciudadanía en su conjunto. Así, reflexiona sobre aspectos de política pública adecuados para enfrentar las condiciones estructurales de seguridad de este sector y analiza la proyección que podría tener el Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico, recientemente creado por la Ley Orgánica de Comunicación.
En la línea referida como hilo conductor de la publicación, también, consta el ensayo referente al ejercicio periodístico ético, en donde se analiza la contradicción e, incluso, pugna, entre los medios de comunicación tradicionales y los nuevos actores digitales, con sus características emergentes, en el contexto de intereses privados, poderes facticos y manipulación ideológica, frente a lo cual el ejercicio mediático debería erigirse sobre la base de los derechos humanos; a partir de ello, los autores dejan como paréntesis una inquietante interrogante sobre la perspectiva ética en relación con el desarrollo de la Inteligencia Artificial.
De similar forma, el ensayo referido a historias, valores y ejercicio profesional de comunicación, explora el derecho a la libertad de expresión sustentado en las garantías constitucionales que facilita la realización de otros derechos y sienta las bases para procesos de aprendizaje de las personas trabajadoras de la comunicación y la promoción de posiciones deontológicas más sólidas de las mismas, que, a partir de convicciones y prácticas de carácter humanistas, críticas y propositivas, tiendan a respetar la diversidad y dignidad humana.
El ensayo que sigue, plantea un complicado interrogante respecto a si la judicialización de la libertad de expresión es inminente y constituye la única respuesta a la hegemonía del Estado. Para esbozar un criterio al respeto, se echa mano de reflexiones jurídicas emanadas de la jurisprudencia constitucional, estándares desarrollados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros insumos. En esta perspectiva, se analizan los aspectos relativos al derecho al honor, a la libertad de expresión en contextos electorales, al derecho de opinión y responsabilidad ulterior.
El trabajo que se expone de forma continua, asume una específica posición sobre el tema de periodismo ético, desde el análisis de la performance del medio digital La Posta. Respecto a lo cual, se cuestiona el periodismo bajo el argumento de acceder a información sensible y privilegiada, así como los principios deontológicos del ejercicio periodístico.
Por supuesto, en esta gama de contenidos, no podía faltar el análisis de la realidad de las mujeres periodistas, en los escenarios de Ecuador y México, para establecer la incidencia de agresiones contra las mismas y visibilizar la insuficiente protección estatal de su trabajo, lo cual se liga con la impunidad y socava el tejido social. También, en esta línea sobre género, este número propone el análisis y discusión sobre el tratamiento informativo del femicidio presente en las plataformas digitales de medios tradicionales de Ecuador, tomando como objeto de estudio el caso del femicidio sucedido en la ciudad de Ibarra.
En cuanto a los restantes artículos científicos, se indaga sobre la participación ciudadana en procesos de fiscalización y creación de contenidos mediáticos en el país, a fin de comprender los factores que influyen en estos procesos, y el nivel de conocimiento respecto a los mecanismos de participación existentes, analizando la promoción y difusión disponible al respecto. De igual manera, se analiza el ejercicio de fiscalización ciudadana de las actividades gubernamentales y se identifica las condiciones objetivas de disposición y acceso a espacios inclusivos y accesibles para la participación critica ciudadana en el quehacer mediático.
El artículo final trata sobre el Metro de Quito, evidencia la forma como este sistema de trasporte masivo capitalino, está modificando la movilidad de sus habitantes y se configura en un nuevo espacio público y de encuentro, en el que confluyen y entretejen diversas interrelaciones sociales y comunicacionales, lo cual imbrica la construcción permanente y dinámica de la identidad.
Es aquí donde reside lo fascinante de los problemas abordados por los autores, sus esfuerzos no han caído en saco roto. Esta edición de la Revista Enfoques de la Comunicación, es el fruto de una convicción académica, fruto de una sociedad democrática donde los medios de comunicación constituyen un pilar fundamental. No voy a dilucidar más detalles del contenido intelectual que nos ofrecen los autores y autoras, pues, toda la revista es, en sí mismo, una página abierta que invita al lector a su disfrute.
Por mi parte solo me resta agradecer a los autores y autoras por confiar su calidad investigativa a esta nueva edición y que hayan tenido la paciencia de presentar sus reflexiones con auténtica vocación al debate público. Auguro que las temáticas de este número sean el inicio de nuevas discusiones, aun cuando la sociedad necesita textos con contextos y evitar abordar puros pretextos.
Msc. Ricardo Fabián Pascumal Luna
Director de la Revista Enfoques de la Comunicación
Artículo o Ponencia
Autor
Palabras Clave
Presentación
Jeannine Cruz, Presidenta del Consejo de Comunicación
Libertad de expresión Libertad de prensa Ejercicio periodístico Periodismo Medios de comunicación
Prólogo
Ricardo Pascumal Luna, Director de la Revista Enfoques de la Comunicación Coordinador General de Promoción de Derechos
Revista Enfoques de la Comunicación Libertad de expresión Periodismo de investigación Judicialización Ética
Métodos de Interpretación Utilizados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Casos Relacionados con la Libertad de Pensamiento y Expresión A Partir de la Opinión Consultiva 05/85
Jeannine Cruz, presidenta del Consejo de Comunicación Ricardo Pascumal, Coordinador General de Promoción de Derechos, Consejo de Comunicación Pamela Escudero, Universidad Técnica Particular de Loja
Libertad de expresión Convencionalidad Métodos de interpretación
Periodismo Ecuatoriano: el Negocio de la Verdad al Servicio del Poder Entrevista a Mauro Cerbino
Verónica Luna, Universidad Autónoma de Barcelona Mauro Cerbino, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO
Periodismo Ética Fiscalización Libertad de expresión
Libertad de Expresión, Periodismo e Impunidad. Entrevista a Ricardo Rivas: Seis Años del Secuestro y Asesinato del Equipo Periodístico del Diario «El Comercio» «Nos Faltan Tres»
Mayra Fárez Rubio, Consejo de Comunicación
Periodismo Libertad de expresión Impunidad Derechos Protección a periodistas
Apuntes Éticos Para el Ejercicio Periodístico en el Siglo XXI
Carlos García-Torres, Universidad Técnica Particular de Loja Patricia Pacheco-Montoya, Universidad Técnica Particular de Loja
Ética Unesco Periodismo Globalización Inteligencia artificial
Historias, Valores y Posible Sustento para el Ejercicio Profesional de la Comunicación
Paulina Palacios Herrera Facultad de Comunicación Social – Universidad Central del Ecuador
Regulación constitucional Libertad de expresión Ley de comunicación Literaturas
¿Es Inminente la Judicialización de la Libertad de Expresión, como Única Respuesta a la Hegemonía del Estado?
Gabriela Campoverde Loján, investigadora Independiente Nelson Alvarado Ochoa, investigador Independiente
Libertad de expresión Derecho al honor Responsabilidad ulterior El estado
Periodismo Ético o Nada: un Debate Necesario a Partir de la Posta
Violencia de género Libertad de expresión Impunidad Seguridad Democracia
Tratamiento Informativo Sobre el Feminicidio en Plataformas Digitales de Medios Tradicionales de Ecuador
Melany Marín Llumipanta, Universidad Técnica de Cotopaxi Carolina Saltos Tovar, Universidad Técnica de Cotopaxi Yessenia Cabrera Martínez, Universidad Técnica de Cotopaxi Ricardo Ureña López, Universidad Técnica de Cotopaxi
Feminicidio Medios de comunicación Tratamiento informativo Violencia de género
Efectos de la Crisis en la Percepción Ciudadana 2.0 de los Líderes Políticos de Ecuador y Chile
Gabriela Baquerizo-Neira, Universidad Casa Grande Estefanía Luzuriaga Uribe, Universidad Casa Grande
Comunicación gubernamental Twitter Crisis Reputación Liderazgo político
Participación Ciudadana en Procesos de Fiscalización y Creación de Contenidos Mediáticos en Ecuador
Adultos y Fake News: un Análisis de la Interacción en Facebook
Jessica Michelle Mendoza Leiva, Universidad Nacional de Loja Franklin Gustavo Santín Picoita, Universidad Nacional de Loja Carlos Antonio Granda Cruz, Universidad Nacional de Loja Eduardo Fabio Henriquez Mendoza, Universidad Nacional de Loja
Facebook Fake news Interacción Redes sociales
Todos Las Ven Partir. Las Condiciones Laborales de Mujeres Periodistas Ecuatorianas en 6 Medios, A Partir del Primer Exilio
María José Zabala, investigadora Independiente
Mujer periodista Periodistas de investigación Condiciones de empleo Seguridad de los periodistas Perspectiva de género
Migración Venezolana y el Discurso de Medios Televisivos de Portoviejo
El Metro de Quito: de Sistema de Transporte a Espacio Público de Interacción Social
Julio Bravo Mancero, Universidad Nacional de Chimborazo Julio Bravo Hernández, Estudiante – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Sebastián Bravo Hernández, Estudiante – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Freddy Palacios, Universidad Nacional de Chimborazo
Movilidad Transporte Interacción social Encuentro Diversidad
Revista Enfoques de la Comunicación No. 11 «Periodismo de investigación: ética, judicialización y libertad de expresión»
Desde el Consejo de Comunicación, estamos enfocados en articular la participación de la institucionalidad pública y privada que -conjuntamente con el sector académico y demás actores del sistema- propicie al ejercicio pleno de los derechos a la comunicación.
Con la reforma a la ley de comunicación, promulgada en noviembre del año anterior, el trabajo que veníamos desarrollando con la academia, se fortalece aún más.
La gestión de producción de publicaciones que se lleva a cabo por la institución se traduce en la generación de fuentes de consulta de información relacionada con la libertad de expresión y derechos conexos. Estos productos están orientados a fomentar los procesos de alfabetización y la formación de audiencias críticas con respecto a los contendidos comunicacionales, así como propiciar al diálogo ciudadano desde diversas miradas a partir de debates y análisis críticos, que involucran diferentes sectores de la sociedad.
En esta oportunidad, en la Revista Enfoques de la Comunicación 9 «Libertad de expresión, espacio público y el ejercicio periodístico», decidimos centrar la mirada en el espacio público, debido a que éste constituye el lugar de construcción social, del encuentro, de interacción, que representa la identificación simbólica, de reivindicación de derechos, que consolida la identidad y memoria social. Mirando desde el enfoque comunicacional, los espacios públicos adquieren una gran importancia para el disfrute y el ejercicio de la libertad de expresión, ya que este es uno de los ámbitos sociales en donde se construye la opinión pública, inherente al ejercicio de la ciudadanía como parte de todo proceso democrático.
Artículo o Ponencia
Autor
Palabras Clave
Presentación
Jeannine Cruz
Revista Enfoques de la Comunicación Comunicación Investigación academia Libertad de expresión Espacio público Ejercicio periodístico
Prólogo
Cristina Reyes
Revista Enfoques de la Comunicación Comunicación Libertad de expresión Espacio público Ejercicio periodístico
Hitos Históricos, Normativa y Jurisprudencia sobre la Definición «Trabajadores de la Comunicación en Ecuador»
Ricardo Pascumal Luna
Periodismo Periodista Trabajadores de la comunicación Seguridad Ecuador
Superación del Derecho a la Libertad de Expresión en la Insurrección de Junio de 2022 en Ecuador
Cristina Benavides Jacqueline Artieda
Protesta social Libertad de expresión Movimiento Indígena Acción Colectiva Ecuador
Protestas del 2022. Aproximación desde el Periodismo de Opinión
Julio Bravo Mancero Andrés Murillo Antoni Vaca Carlos Larrea
Discurso Representación Simbolismo Comunicación Protesta Social
Protesta Social y Libertad de Expresión. El Ejercicio Periodístico en la Encrucijada
Pablo Romero Guayasamín
Libertad de expresión Protesta social Periodismo Hegemonía Ideología
Poder Político y Protesta Social: La Libertad de Expresión Como «Significante Vacío»
Wilson Benavides Vásquez
Poder Político Protesta social Libertad de expresión Democracia
Gobierno, Ciudadanía y Medios: Análisis de la Libertad de Expresión durante las Protestas Sociales
Lilia Arias Medina Magaly Benalcázar-Luna
Ciudadanía Gobierno Libertad de expresión Medios de comunicación Protesta
Creación de Medios de Comunicación Especializados en Ciclismo y Atención a Nuevas Audiencias en Ecuador
Andrés Naranjo Guerrero Andrés Luna Montalvo Santiago Guerrero Vinueza
Ciclismo Periodismo Deportivo Portal Digital Contenido Carapaz
Gestión y Planificación de la Información y Comunicación
Andrés Espinel
Comunicación Gestión Información Organización Planificación TIC
Comunicar desde la Trinchera. El Dircom en Tiempos del Terrorismo de ETA en España
José Luis López
Director de comunicación Dircom Ejercicio periodístico Terrorismo
Revista Enfoques de la Comunicación Nro. 9 «Libertad de expresión, espacio público y el ejercicio periodístico»
El 8 de marzo de cada año es una fecha para conmemorar el día Internacional de la Mujer. Este año el Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación preparo un conversatorio virtual denominado “Las Mujeres en el periodismo”, en el cual se invitó como ponentes a destacadas mujeres que han ejercido el periodismo, Andrea
Samaniego periodista de Teleamazonas, Diana Jácome Periodista de TVC-El Comercio y Dolores Bañon periodista y docente del hermano país de España. Estas admirables mujeres nos relatan desde su experiencia los retos y desafíos que han tenido que enfrentar desde el inicio de sus carreras profesionales y también nos cuentan sus logros obtenidos en esta profesión en la que coinciden, les ha llenado de gran satisfacción.
Estas experiencias contadas de forma personal nos llevan a la reflexión del gran valor que tienen el rol de la mujer en esta insigne pero ardua tarea la de informar. Las periodistas coincidieron que como mujeres no ha sido nada fácil iniciar en una labor que históricamente ha sido destinada para los hombres con mayor incidencia, en especial cuando se trata de informar sobre contenidos considerados como “masculinos”. Así también mencionan que el acceso y la participación de las mujeres en los medios informativos tiene una marcada desigualdad de género, que incide mayormente en los puestos directivos, dejando que ocupen estos cargos casi siempre los hombres, relegando a las mujeres a pesar de estas demostrar su capacidad.
Lo más preocupante a lo que se enfrentan las periodistas solo por el hecho de ser mujeres son las constantes amenazas en muchos ámbitos, tales como los discursos estigmatizantes de contenido sexista, agresiones verbales y físicas en las coberturas, agresiones en línea llegando hasta la difamación, entre otras.
Sin duda este es un espacio enriquecedor donde de primera mano hemos escuchado las experiencias de ejemplares mujeres periodistas que a la vez nos motivan al resto a continuar ganando espacios que antes se pensaban imposibles, esto gracias a la preparación, perseverancia y esfuerzo con la que a diario asumen un rol de importanciaen la sociedad, el de informar y llegar con la verdad a la ciudadanía.
El impacto social de la violencia es inmediato y de largo alcance, incluye múltiples consecuencias físicas, sexuales, psicológicas, e incluso mortales; afecta negativamente el bienestar e impide la plena participación en la sociedad de la ciudadanía que ha sido expuesta a este fenómeno. Es por esto que la legislación ecuatoriana y los instrumentos internacionales de derechos humanos reconocen y brindan cobertura al derecho a la no violencia, y a la no revictimización de las víctimas.
En este contexto, el tratamiento de la información que los medios comunicación realizan es neurálgico para la construcción de una comunicación respetuosa de los derechos de las personas víctimas de violencia. Acción que, en concordancia con la responsabilidad social, civil y ulterior de los medios de comunicación, fortalece la libertad de expresión, en sus dimensiones individual y colectiva.
A la luz de lo determinado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a través de la sentencia del caso Bedoya Lima, que obligó al Estado a prevenir violaciones y garantizar el trabajo periodístico, se vuelve urgente generar herramientas idóneas para el desenvolvimiento de las y los profesionales y trabajadores de la comunicación. Con este antecedente, frente a la situación de especial vulnerabilidad de las víctimas de actos violentos y con el objeto de propender a la protección de las y los periodistas, el Consejo de Comunicación, ha desarrollado el “Manual para Evitar la Revictimización a través de los Medios de Comunicación”.
Este documento técnico sistematiza la bibliografía de corte académico existente sobre temas relacionados con la revictimización a las personas expuestas a las diversas dimensiones de la violencia. Aborda la libertad de expresión, las narrativas mediáticas y el tratamiento informativo en relación a la revictimización con el fin de brindar estrategias de prevención al momento de la ejecución de coberturas periodísticas de este tipo de acontecimientos.
Desde mi función como presidenta de esta Institución, me es grato presentar un documento que aborda la revictimización de forma integral con el fin de sensibilizar y capacitar a las y los periodistas sobre las incidencias que tiene este fenómeno en el ejercicio profesional. Por consiguiente, aliento a quienes de una u otra forma trabajan en este tipo de coberturas a tomar en cuenta las orientaciones que este documento ofrece en aras de propender a la protección y precautelación de los derechos.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Manual para evitar la revictimización a través de los medios de comunicación
Paola Martínez Carlos Vizuete
Derecho de acceso a la información pública Medios de comunicación Ejercicio periodístico Libertad de expresión Información pública Ley de Acceso a la Información Pública
Manual para evitar la Revictimización a través de los medios de comunicación
La prevención y la erradicación de la violencia en los contenidos de los medios de comunicación es clave para la libertad de expresión, más aún en los procesos electorales donde es prioridad para la democracia. La violencia política, referida al género en la Ley Orgánica Electoral, el Código de la Democracia y la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres junto a otros instrumentos legales y teóricos que amplían esta conceptualización, marcan la urgencia de identificar sus particularidades y eliminarla de todos los ámbitos de la sociedad, incluido el mediático.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Prólogo
María Fernanda Cedeño Égüez
Consejo de Comunicación Ecuador Paz Cultura de paz Medios de comunicación Periodismo Comunicación Derechos humanos Libertad de expresión No violencia
Introducción
Violencia política Medios de comunicación Contenido con enfoque de derechos Prevención Erradicación Violencia Contenidos políticos Cultura de paz
Violencia política 2.0: súper máquinas de información institucional
Jonathan Bock Ruíz
Violencia política Fundación para la Libertad de Prensa Colombia Medios de comunicación Medios digitales Redes sociales Estigmatización Autocensura Desinformación Ciberterrorismo
Violencia política y medios de comunicación: consenso democrático y radicalización de la esfera pública
Gabriela Sosa More
Violencia política Medios de comunicación Consenso democrático Esfera pública Construcción del enemigo Diálogo Periodistas Medios digitales Redes sociales Información Libertad de expresión Libertad de prensa
Presentación del Compendio de principios y recomendaciones para contribuir con la erradicación de la violencia política en medios de comunicación
Diego Zambrano Álvarez
Violencia política Medios de comunicación Consejo de Comunicación Identidad Amenaza Cohesión Conflicto Orden Imposición Poder Autoritarismo Política de la amistad Amigo-enemigo Credibilidad Espiral del silencio Paz Democracia Cultura para la paz Ecuador
Foro virtual: «Violencia política en los medios de comunicación» – Presentación de compendio
El Consejo de Comunicación, fiel a su convicción académica y no partidista, desarrolló el foro virtual: Violencia Política, Campaña Electoral y Medios de Comunicación, el mismo que contó con la participación de expertos de reconocida trayectoria en el tema abordado, quienes contribuyeron con los asistentes al compartir el producto de sus investigaciones y puntos de vista a fin de comprender las posibles repercusiones que tiene la violencia política en nuestro país, sus manifestaciones dentro del proceso de elecciones generales de 2021; así como la posibilidad de identificar formas de violencia simbólica y recomendaciones para reaccionar frente a ella
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Prólogo
Diego Zambrano Álvarez
Consejo de Comunicación Poder social Poder Poder estructural Poder identitario Poder político Ecuador Campaña electoral Elecciones Política Políticos Violencia simbólica Violencia política Medios de comunicación
Discurso político como discurso especialmente protegido
Francisco Bustamante Romo Leroux
Consejo de Comunicación Ecuador Violencia política Campaña electoral Medios de comunicación Elecciones Discurso político Discurso protegido Discurso Libertad de expresión Derechos Corte Interamericana de Derechos Humanos Información Funcionarios públicos Servidores públicos Periodistas Periodismo Opinión pública Legalidad Ley Principio de legalidad Votaciones Violencia Violencia política
Campaña electoral e ideología política
Santiago Basabe
Consejo de Comunicación Ecuador Violencia política Campaña electoral Medios de comunicación Elecciones Votaciones Ideología Política Violencia política Progresismo Conservadurismo Derecha Izquierda Estado Mercado Poder del mercado
Violencia política de género y su impacto en la democracia en Ecuador
Mónica Mancero Acosta
Consejo de Comunicación Ecuador Violencia política Campaña electoral Medios de comunicación Violencia política Género Política Democracia Violencia política de género Violencia económica Violencia psicológica Violencia sexual Mujeres Derechos Normativa Feminismo Campaña electoral
Foro virtual Violencia política, campaña electoral y medios de comunicación
En su afán por generar espacios de diálogo amplios, diversos y participativos en un marco académico, el Consejo de Comunicación editó el cuarto número de la revista “Enfoques de la Comunicación”, bajo el título “Violencia y discriminación en los medios de comunicación” donde, también, se encuentra la “Propuesta de principios en materia de tratamiento periodístico de la violencia”. Adicionalmente, organizó un encuentro para profundizar el tema, a través de una valoración crítica de las ideas para asumir un reto impostergable como es de la construcción de una paz cotidiana y duradera.
Este documento recoge la experiencia del conversatorio virtual “Violencia y discriminación en entornos mediáticos-Presentación de la revista Enfoques de la Comunicación No. 4” que contó con valiosas intervenciones cuya riqueza radica en sus visiones diversas y profundamente analíticas.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Prólogo
María Fernanda Cedeño Égüez
Violencia Discriminación Medios de comunicación Cultura de paz Revista científica Revista académica Enfoques de la Comunicación Consejo de Comunicación Ecuador
Presentación oficial de la revista Enfoques de la Comunicación No. 4 y la propuesta de principios en materia de tratamiento periodístico de la violencia
Diego Zambrano Álvarez
Violencia Discriminación Medios de comunicación Enfoques de la Comunicación Idea-realidad Comunicación
Revista Enfoques de la Comunicación. Propuesta de análisis y debate de la comunicación
Miguel Vásquez
Violencia Discriminación Medios de comunicación Derechos Derechos humanos Enfoques de la Comunicación
Acoso Cibernético: perspectivas post Covid-19 desde el Derecho a la Protección de Datos Personales y la Libertad de Expresión
Efrén Guerrero Salgado
Violencia Discriminación Medios de comunicación Internet Acoso cibernético COVID-19 Protección Datos personales Libertad de expresión Tecnología Enfoques de la Comunicación
La cobertura informativa de la violencia en Ecuador. Análisis de las noticias de crónica roja de la televisión ecuatoriana
Kruzkaya Ordoñez
Violencia Discriminación Medios de comunicación Cobertura informativa Información Noticias Crónica roja Televisión ecuatoriana Enfoques de la Comunicación
Transformando imaginarios en medios de comunicación sobre el abordaje de la violencia feminicida
Ro Ortega
Violencia Discriminación Medios de comunicación Enfoques de la Comunicación Imaginarios Feminicida Violencia feminicida
Conversatorio Virtual: «Violencia y discriminación en entornos mediáticos» / Presentación de la revista Enfoques de la Comunicación No. 4
La Revista “Enfoques de la Comunicación” en su cuarto número trae la temática central sobre la discriminación y la violencia en los medios de comunicación, con seis trabajos de largo aliento que analizan la vulneración de derechos de los espectadores, de niñas, niños y adolescentes, así como de mujeres y grupos vulnerables que son considerados como extraños o ajenos a las concepciones hegemónicas que aún perduran en la sociedad.
El objetivo es proporcionar a periodistas, trabajadores y profesionales de la comunicación estándares de verificación de noticias falsas para reducir su impacto y garantizar una gestión idónea de la comunicación, enmarcada en el respeto a los derechos y la libertad de expresión con responsabilidad; así como en el derecho de la ciudadanía a ser informada de manera oportuna y veraz.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Antecedentes Objetivo
Fernanda Espinoza Carlos Vizuete
Libertad de expresión Información Pluralismo Fake news Estándares Derechos
Desarrollo teórico – conceptual
Fernanda Espinoza Carlos Vizuete
Noticias falsas Medios de comunicación Desinformación Desprestigio