El Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) suscribieron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el objetivo de impulsar acciones conjuntas en formación, capacitación y divulgación del conocimiento en el ámbito del derecho a la información y la comunicación.
Este acuerdo permitirá establecer mecanismos de cooperación académica y técnica para el desarrollo de programas que fortalezcan la profesionalización y el acceso a la información, promoviendo la investigación, la transferencia de conocimientos y la asesoría especializada.
Durante el acto de firma, la Presidenta del Consejo de Comunicación, Jeannine Cruz, destacó la importancia de esta alianza, señalando que: «El trabajo conjunto entre instituciones académicas y organismos especializados es fundamental para fortalecer el ejercicio de los derechos de la libertad de prensa y expresión». Asimismo, agradeció al IAEN por su apertura y compromiso en este proceso.
Con este convenio, ambas instituciones fortalecen su compromiso con la promoción, desarrollo y protección de los derechos a la información y la comunicación, contribuyendo al fortalecimiento del sector académico y profesional en estas áreas clave para la sociedad.
Desde el Consejo de Comunicación, hemos enfocado la gestión institucional en fortalecer los vínculos con la academia y con la sociedad civil, con el fin de motivar la participación ciudadana y crear espacios en los que se escuchan diferentes voces, para generar un diálogo propositivo y participativo entorno a la libertad de expresión; esto, con la finalidad de encaminar la labor institucional hacia la consolidación del Sistema de Comunicación Social en Ecuador.
Dado que una de las fortalezas con las que cuenta el Consejo de Comunicación es su equipo humano, que hace posible el cumplimiento de los propósitos que planteamos, en función de las competencias y atribuciones establecidas en la ley, nos hemos empeñado en aunar esfuerzos que contribuyan a consolidar conocimientos y capacidades de los servidores y trabajadores del Consejo de Comunicación.
Es por eso, que durante el 2021 se llevaron a cabo distintos talleres, charlas y conversatorios internos, entorno a los diferentes temas en el ámbito del accionar institucional. La libertad de expresión, los discursos protegidos, la participación y derecho a la información de niños, niñas y adolescentes, el efecto de las noticias falsas, y el acceso a la información pública, fueron las aristas de estos importantes espacios, realizados con la finalidad de compartir conocimiento y experiencias y fortalecer capacidades de los servidores y trabajadores, lo que coadyuva al óptimo funcionamiento de la Institución, además de vincular la academia a la labor del Consejo de Comunicación.
En esta ocasión, me complace presentar la publicación “Comunicación, derechos humanos y libertad de expresión”, que constituye una quintaesencia de memorias de estos importantes encuentros, desarrollados por los expertos, académicos y profesionales
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Presentación
Jeannine Cruz
Comunicación Derechos humanos Libertad de expresión Jeannine Cruz Consejo de Comunicación
Prólogo
Vladimir Andocilla
Comunicación Derechos humanos Libertad de expresión Talleres internos Consejo de Comunicación María Dolores Miño Juan Pablo Albán Patricia Calero Wendy Reyes Sonia Romero
Estándares interamericanos de derechos humanos enfocados en la libertad de expresión
María Dolores Miño
Comunicación Derechos humanos Libertad de expresión Consejo de Comunicación María Dolores Miño Caso El Universo Discurso protegido Censura Corte Interamericana Test tripartito
Discursos protegidos en el derecho internacional, en el marco de los derechos humanos
Juan Pablo Albán
Discursos protegidos Derecho a la libertad de expresión Derecho internacional Derechos humanos Discursos especialmente protegidos Interés público Discursos no protegidos Test de valide Juan Pablo Albán
Participación y derecho a la información de niños, niñas y adolescentes
Patricia Calero
Comunicación Participación Derechos humanos Libertad de expresión Constitución del Ecuador Patricia Calero Estado Obligaciones del Estado Protección Garantías Políticas públicas Derecho a la información Niños, niñas y adolescentes Corresponsabilidad Interés superior de niñas, niños y adolescentes medios de comunicación Consejo de Comunicación
Conferencia: El efecto de las noticias falsas, la insatisfacción con la democracia y la falta de libertad de expresión
Wendy Reyes Chiriboga
Noticias falsas Fake news Desinformación Medios de comunicación Redes sociales Libertad de expresión Comunicación política Elecciones Pandemia Covid-19 Sistema digital Nuevos electores Crisis Internet
Acceso a la información pública y libertad de expresión
Sonia Romero
Libertad de expresión Acceso a la información pública Derecho a la información Control democrático de la sociedad Discursos protegidos Divulgación Buena fé LOTAIP Sistema Interamericano Obligaciones del Estado Limitaciones
Compendio de Memorias : Comunicación, Derechos Humanos y Libertad de Expresión
La Constitución de la República del Ecuador establece que la administración pública es “[…] un servicio a la colectividad que se rige por principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación”. Por tanto, las instituciones como los servidores públicos deben actuar conforme la norma para no vulnerar derechos, en el marco de sus funciones y competencias, para satisfacer las necesidades de la sociedad.
El Consejo de Comunicación forma parte de las instituciones públicas, cuya competencia se enfoca en la esfera de la comunicación, información y libertad de expresión y opinión. Para cumplir con su misión, requiere personal capacitado, para bien de la ciudadanía.
Es así que, como parte de un proceso de formación impulsado por las autoridades de la Institución, se organizó la capacitación interna “Administración pública y derechos humanos”: un espacio dedicado a los colaboradores de institución quienes podrán actualizar sus conocimientos en la materia.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Memoria de la capacitación interna “Administración pública y derechos humanos”
El Consejo de Comunicación, fiel a su convicción académica y no partidista, desarrolló el foro virtual: Violencia Política, Campaña Electoral y Medios de Comunicación, el mismo que contó con la participación de expertos de reconocida trayectoria en el tema abordado, quienes contribuyeron con los asistentes al compartir el producto de sus investigaciones y puntos de vista a fin de comprender las posibles repercusiones que tiene la violencia política en nuestro país, sus manifestaciones dentro del proceso de elecciones generales de 2021; así como la posibilidad de identificar formas de violencia simbólica y recomendaciones para reaccionar frente a ella
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Prólogo
Diego Zambrano Álvarez
Consejo de Comunicación Poder social Poder Poder estructural Poder identitario Poder político Ecuador Campaña electoral Elecciones Política Políticos Violencia simbólica Violencia política Medios de comunicación
Discurso político como discurso especialmente protegido
Francisco Bustamante Romo Leroux
Consejo de Comunicación Ecuador Violencia política Campaña electoral Medios de comunicación Elecciones Discurso político Discurso protegido Discurso Libertad de expresión Derechos Corte Interamericana de Derechos Humanos Información Funcionarios públicos Servidores públicos Periodistas Periodismo Opinión pública Legalidad Ley Principio de legalidad Votaciones Violencia Violencia política
Campaña electoral e ideología política
Santiago Basabe
Consejo de Comunicación Ecuador Violencia política Campaña electoral Medios de comunicación Elecciones Votaciones Ideología Política Violencia política Progresismo Conservadurismo Derecha Izquierda Estado Mercado Poder del mercado
Violencia política de género y su impacto en la democracia en Ecuador
Mónica Mancero Acosta
Consejo de Comunicación Ecuador Violencia política Campaña electoral Medios de comunicación Violencia política Género Política Democracia Violencia política de género Violencia económica Violencia psicológica Violencia sexual Mujeres Derechos Normativa Feminismo Campaña electoral
Foro virtual Violencia política, campaña electoral y medios de comunicación
Este manual realiza un acercamiento a conceptos y categorías claves para entender no solo el comportamiento mediático, sino para alentar estrategias y políticas que permitan desarrollar contenidos de calidad, especialmente considerando el principio integral de niñas, niños y adolescentes, cuyo desarrollo es responsabilidad de la familia, el Estado y otros actores sociales como los medios de comunicación.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Presentación Objetivo
Dirección de Evaluación de Contenidos
Comunicadores Niñas, niños y adolescentes
Contexto normativo
Dirección de Evaluación de Contenidos
Estado Código Ley Mujeres Comunicación
Categorías e indicadores que caracterizan a un contenido comunicacional como discriminatorio
Dirección de Evaluación de Contenidos
Prejuicio Estigma Estereotipo Construcción cultural Distinción Restricción Exclusión Tipos Contenidos Indicadores
Categorías e indicadores que caracterizan a un contenido comunicacional como violento
Categorías e indicadores que caracterizan a un contenido comunicacional que desinforma o reproduce noticias falsas
Dirección de Evaluación de Contenidos
Desinformación Fake news Distorsión Noticia oficial Redes Indicadores
Categorías e indicadores que caracterizan a un contenido comunicacional sin enfoque de género
Dirección de Evaluación de Contenidos
Representaciones Género Sexo Enfoque de género LGBTI Estereotipos Representaciones mediáticas Vulneración Dimensiones
Categorías e indicadores que caracterizan a un contenido comunicacional que vulnera el principio de interés superior de niñas, niños y adolescentes
Dirección de Evaluación de Contenidos
Principios universales Interés superior Derechos Lenguaje Contextos periodísticos Intimidad Revictimización Victimización tercearia Indicadores estructurales Indicadores de proceso Indicadores de impacto Franjas horarias Participación
Conceptos que podemos evidenciar en contenidos presuntamente discriminatorios, violentos, sexualmente explícitos, que desinformen, reproduzcan noticias falsas o afecten el interés superior de niñas, niños y adolescentes
Con el número dos de los Cuadernos del CORDICOM damos un nuevo paso en la consolidación de sus iniciativas de investigación, formación y difusión de temas relacionados con la comunicación social. El número que hoy presentamos tiene como tema principal “Medios de comunicación e Interculturalidad: tendencias y visiones”, y para esta nueva edición hemos convocado a investigadores ecuatorianos y extranjeros, especialistas en la temática, cuyos aportes responden a la necesidad de investigar y desarrollar una problemática de gran actualidad y que forma parte de intereses fundamentales de la vida política y cultural de nuestro país.
Los CUADERNOS DEL CORDICOM tienen entre sus objetivos el análisis y profundización de temas como discriminación, interculturalidad y violencia en los medios, así como la promoción de una democratización creciente de la propiedad de los mismos, espectro en el cual, están llamados a participar las comunidades, colectivos, pueblos y nacionalidades que aspiran a tener espacios de participación que divulguen, consoliden y cualifiquen sus valores, ideas, costumbres y necesidades, gracias a una visibilización mediática que garantice su protagonismo social, cultural y político.