Skip to content
Espacio de diálogo Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación

Espacio de diálogo «Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación»

Conforme la Ley Orgánica de Comunicación, el Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación [Consejo de Comunicación] tiene entre sus funciones el “desarrollar investigaciones y estudios sobre las libertades de prensa […] de manera articulada con instituciones de educación superior”; y, la “[p]rotección a los trabajadores de la comunicación”. Por su parte, la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres [LOIPEVCM] señala atribuciones al “Ente rector de la regulación en la comunicación”.

Con estos antecedentes y normativa conexa, la Institución presentó la primera investigación desde el sector público sobre “Mujeres periodistas frente a las violencias y discriminación. Estudio de caso sobre las labores periodísticas en Ecuador”, en colaboración con la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador [Fenape], la Unión Nacional de Periodistas [UNP], la Universidad Técnica Particular de Loja [UTPL] y la Universidad Técnica de Cotopaxi [UTC]. El objetivo central es identificar, a través de testimonios, las violencias a las que están expuestas las periodistas por el hecho de ser mujeres, tanto en el ámbito laboral como en el ejercicio de su labor; al tiempo que, se provee de información sobre el ámbito legal y datos relevantes de esta problemática. Los resultados obtenidos reflejan la urgencia presente en distintos niveles.

  • 86 de 100 periodistas sufrieron o sufren algún tipo de violencia por el hecho de ser mujeres.
  • 74 de 100 periodistas reconocen que sufrieron o sufren algún tipo de violencia por el hecho de ser mujeres.
  • 75 de 100 periodistas sufrieron o sufren violencia laboral por el hecho de ser mujeres.
  • 73 de 100 periodistas sufrieron o sufren violencia en su labor por el hecho de ser mujeres.
  • 43 de 100 periodistas sufrieron o sufren violencia en el espacio digital por el hecho de ser mujeres.

En ese sentido, como parte de los “16 Días de Activismo contra la Violencia de Género contra mujeres y niñas [25 de noviembre – 10 de diciembre de 2023]”, la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento del Consejo de Comunicación, presenta el espacio de diálogo: “Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación”. Un encuentro que contó con representantes de gremios, academia y periodistas para abordar distintas aristas de la temática.

El evento registró 100 asistentes en vivo y un alcance de 935. Al finalizar, tras llenar el formulario y enviar una captura de su presencia, recibieron un certificado de participación.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
IntroducciónConsejo de ComunicaciónLibertad de expresión
Mujeres
Periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
PresentaciónÁmbar Herrera, Coordinadora General de Desarrollo de la Información y Comunicación Consejo de ComunicaciónLibertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Ambar Herrera
Consejo de Comunicación
Ponencia «Ciberseguridad para las periodistas ecuatorianas. ¿Cómo se enfrentan a la violencia digital?»Kruzkaya Ordóñez, docente-Investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja [UTPL]Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Kruzkaya Ordoñez
Universidad Técnica Particular de Loja UTPL
Ponencia «Mujeres periodistas enfrentando la violencia y discriminación»Lorena Álvarez, docente-periodista de la Universidad Técnica de Cotopaxi [UTC]Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Lorena Álvarez
Universidad Técnica de Cotopaxi UTC
Ponencia «Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación»Doris Mori, presidenta de la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador [Fenape]Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Doris Mori
Federación Nacional de Periodistas del Ecuador Fenape
Ponencia «Violencia contra las mujeres periodistas»Cristóbal Peñafiel Vaca, presidente de la Unión Nacional de Periodistas [UNP]Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Cristóbal Peñafiel
Unión Nacional de Periodistas UNP

Espacio de diálogo «Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación»

Espacio de diálogo «Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación» Leer más »

Prevención y Protección del Trabajo Periodístico

Boletín De Prensa 09

El Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación articuló acciones con varias dependencias del Estado, así como, con organizaciones de la sociedad civil, para dar vida al Mecanismo de prevención y protección del trabajo periodístico, tras la oficialización del Reglamento General a la Ley Orgánica de Comunicación.

9 instituciones, entre estatales y sociales, enviaron a sus delegados, quienes deberán cumplir con los requisitos previstos por la Ley Orgánica de Comunicación, así como, tener la experiencia y preparación técnica necesarias en materia de libertad de expresión y derechos conexos.

En tal virtud, el Consejo de Comunicación, emitió la normativa respectiva y, dentro de los plazos y procedimientos establecidos, realizó la convocatoria de representantes de las personas trabajadoras de medios de comunicación y de la sociedad civil organizada.

Es así que, el Mecanismo está conformado por:

  1. Fiscalía General del Estado
  2. Ministerio de Defensa Nacional
  3. Ministerio del Interior
  4. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana
  5. Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos
  6. Secretaría de Gestión de Riesgos
  7. Consejo Nacional Electoral
  8. Representante de la sociedad civil organizada
  9. Representante de las personas trabajadoras de los medios de comunicación.

El Consejo de Comunicación considera que la participación de Ricardo Rivas, como representante de las personas trabajadoras de medios de comunicación; y María Amelia Espinosa, como representante de la sociedad civil organizada, aportarán significativamente al desarrollo de iniciativas para lograr un periodismo libre y sin miedo.

Presentamos a delegados que integrarán el Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico

Boletín De Prensa 09 Leer más »

Articulamos acciones a favor de los periodistas en Esmeraldas

Comunicado Oficial 20 – 2023

Ante las amenazas perpetradas en contra de varios periodistas en la provincia de Esmeraldas, el Consejo de Comunicación informa que puso en marcha acciones concretas con las Instituciones pertinentes.

Al mismo tiempo, tomamos contacto con la Policía Nacional, a fin de brindar la asistencia respectiva.

Recordamos que los atentados en contra de la libertad de prensa y el derecho a la libre expresión, repercuten negativamente en el desarrollo de sociedades modernas y democráticas.

Articulamos acciones a favor de los periodistas en Esmeraldas

Comunicado Oficial 20 – 2023 Leer más »

Revista Enfoques de la Comunicación 10 "Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos"

Revista Enfoques de la Comunicación 10 «Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos»

En el escenario político de Ecuador, el año 2023 marcó un punto de inflexión crucial en la historia democrática del país. La contienda electoral se convirtió en un crisol de expectativas, estrategias y desafíos, donde la comunicación política emergió como la herramienta fundamental para influir en la opinión pública y ganar el favor de los votantes. Las elecciones, con sus cambiantes dinámicas y desafíos, demandan estrategias comunicativas innovadoras que se adapten a los contextos cambiantes y a la diversidad de públicos. Revista Enfoques de la Comunicación 10 «Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos»

Esta edición de la Revista Enfoques de la Comunicación busca explorar cómo la Comunicación Política se ha convertido en un pilar crucial en la construcción y proyección de discursos políticos, en un mundo donde la información fluye a través de numerosas plataformas y la opinión pública y es moldeada por una variedad de factores. El presente volumen reúne una colección de artículos científicos, interpretativos y ensayos que exploran una variedad de temas, y arrojan luz sobre el complejo panorama de la Comunicación Política en el año 2023. 

Los autores abordan cuestiones críticas que influyen en el panorama político y comunicativo actual, además, ofrecen una visión multidisciplinaria que aborda no solo las estrategias y tácticas empleadas en las campañas electorales, sino también la evolución de los contextos políticos y mediáticos que intervienen en la comunicación política contemporánea.

Se analiza el impacto de las redes sociales en la política, el cómo estas plataformas han transformado la forma en que los políticos se comunican con sus audiencias y cómo los ciudadanos participan en el proceso político. Se exploran estrategias y tácticas utilizadas en campañas políticas que aprovechan las redes sociales como herramientas poderosas para la movilización y la persuasión. La paridad de género en la coyuntura política del Ecuador también es un tema fundamental en este volumen. Los autores analizan avances y desafíos en la búsqueda de una mayor equidad de género en la arena política ecuatoriana. 

La libertad de expresión es un principio fundamental en cualquier sociedad democrática, y este volumen examina cómo se manifiesta y se protege en el contexto político actual. Se exploran casos específicos y desafíos relacionados con la libertad de expresión en un mundo donde las voces y opiniones compiten dentro y fuera de línea. 

A través de estas páginas, los lectores encontrarán análisis rigurosos y perspicaces sobre cómo la Comunicación Política ha evolucionado para adaptarse a las realidades cambiantes del siglo XXI. Se explorarán las estrategias utilizadas por los candidatos y partidos políticos para llegar a una audiencia cada vez más fragmentada y digitalizada. 

Los artículos científicos presentados en este volumen ofrecen investigaciones empíricas, análisis cualitativos y cuantitativos que esclarecen tendencias y patrones en la comunicación política, mientras que los ensayos y artículos interpretativos brindan perspectivas más amplias sobre los desafíos y oportunidades que se presentan en el ámbito político y comunicativo. 

Este compendio es una invitación a la reflexión, al debate y a la comprensión más profunda de la Comunicación Política durante un año electoral decisivo. Acompáñenos en este viaje, a través de lectura y reflexión, de las diferentes estrategias y contextos referentes a la Comunicación Política, sin duda un año de desafíos y oportunidades sin precedentes. 

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
PresentaciónJeannine CruzRevista Enfoques de la Comunicación
Comunicación Política
Estrategias
Redes sociales
Elecciones
PrólogoRicardo Pascumal LunaComunicación política
Revista Enfoques de la Comunicación
Discursos políticos
Redes sociales
Análisis
Artículo científico: «Redes Sociales y Política 2.0: Nuevas Técnicas de Campaña en la Era Digital»Julio Bravo Mancero
Carlos Larrea Naranjo
Ramiro Ruales Parreño
Antoni Vaca Cárdenas
Política 2.0.
Redes sociales
Comunicación política
Metaverso
Ecuador
Artículo científico: «Paridad de Género en la Coyuntura Política Ecuatoriana: Impacto de la Sentencia de la Causa 159-2023-TCE»Anthony Caiza Ibarra Lenin Ruales SaltosParidad de género
Democracia representativa
Igualdad
Coyuntura política
Democracia
Artículo científico: «Artivismo Hipermediático por el #No: Tecnopoéticas y Tecnopolíticas de BoomBapKillaz Sobre el Referendo 2023 en Ecuador»Byron Andino VelozComunicación política
Hip hop
Consulta popular
Artivismo
Discurso político
Artículo científico: «TikTok y Campaña Política: Análisis de Contenido de los Perfiles en TikTok de los Candidatos a la Alcaldía de Latacunga Ecuador – Elecciones 2023»Ricardo Francisco Ureña
López Erika Jasmin Valiente Licintuña
Hillari Nai Sevilla Hernández
Comunicación política
Ecuador
Elecciones
Latacunga
TikTok
Artículo científico: «Las Fake News Divulgadas en Facebook y su Incidencia en la Opinión Pública en las Elecciones Generales Ecuador 2021»Andrés EspineElecciones
Fake news
Facebook
Opinión pública
Votantes
Artículo interpretativo: «Mujeres y Elecciones. Haz y Envés de la Reforma Electoral de 2020 y Sus Resultados al 2021 y 2023»Alfredo EspinosaMujeres
Elecciones
Participación política
Equidad
Paridad
Ensayo: «Libertad de Expresión, Discurso de Odio y Violencia Política de Género en Procesos Electorales»Andrea Fernanda Ordóñez Maldonado
Fernanda Lizet Espinoza Jiménez
Carlos Washington Vizuete Campaña
Libertad de expresión
Discurso de odio
Violencia política de género
Procesos electorales
Medios de comunicación
Ensayo: «Discriminación y Violencia Generacional en Elecciones»Paulina VizcaínoAdultocentrismo
Política
Ética
Relaciones intergeneracionales
Igualdad y no discriminación
Ensayo: «Libertad de Expresión, Adultez Mayor, Niñez, Adolescencia y Planes para Quito»Fran MolinaLibertad de expresión
Personas adultas mayores
Niñas
Niños
Adolescentes
Planes
Quito
Ensayo: «Análisis del Discurso Político Como Estrategia Persuasiva: Estudio de Caso Jaime Roldós Aguilera»Diego Gonzalo Alpusig Guanochanga
Anahi Cristina Aguilera Toapanta
Alexander Darío Lascano Cevallos
Discurso político
Estrategias discursivas
Jaime Roldós
Ensayo: «La Imagen y Reputación Política a Través del Storytelling y el Storydoing»Gustavo Cusot
Doménica Peralta
Storytelling
Storydoing
Imagen
Reputación
Redes sociales
Ensayo: «Representación Política: un Análisis de su Compatibilidad con los Fundamentos Democráticos y su Relación con el Voto como mecanismo de Garantía de Representación Ciudadana»Dayri Jaruny Flores RamírezRepresentación política
Democracia directa
Voto
Democracia representativa
Ensayo: «Reconfiguración de la Comunicación y Estrategia Política en las Elecciones Mexicanas. El Caso de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador»Angélica Cazarín MartínezComunicación
Política
Elecciones
México
Ensayo: «Comunicación Política y Protección de Datos Personales. Retos y Perspectivas de Cara a la Elección Federal de 2024 en México»Laura Lizette Enríquez Rodríguez
Rodolfo Romanillos Pimentel
Comunicación política
Datos personales
Protección de datos personales
Elecciones
México

Revista Enfoques de la Comunicación 10 «Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos»

Revista Enfoques de la Comunicación 10 «Comunicación política 2023: elecciones, estrategias y contextos» Leer más »

Recordamos a todos los funcionarios públicos, que su gestión está sujeta a un amplio escrutinio de la ciudadanía y de los periodistas.

Comunicado Oficial 19 – 2023

El inicio de procesos judiciales de funcionarios públicos, en contra de periodistas por ejercer las libertades de expresión e información, vulnera los principios constitucionales sobre los que se fundamenta un Estado democrático, entre los que se incluyen los derechos a opinar y a ejercer una comunicación libre.

El Consejo de Comunicación recuerda a todos los funcionarios públicos, que su gestión está sujeta a un amplio escrutinio de la ciudadanía y de los periodistas. De allí que la denuncia presentada en contra del periodista de Diario Expreso, Roberto Aguilar, se constituya en una herramienta que amedrenta el libre flujo de ideas en una sociedad.

Es indispensable que quienes tienen el poder de administrar justicia precautelen los valores constitucionales, fundamentales de un Estado democrático, así como, apliquen adecuadamente los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Recordamos a todos los funcionarios públicos, que su gestión está sujeta a un amplio escrutinio de la ciudadanía y de los periodistas.

Comunicado Oficial 19 – 2023 Leer más »

Condenamos las amenazas continuas a las que se encuentran expuestos los trabajadores de la comunicación

Comunicado Oficial 18 – 2023

Condenamos las amenazas continuas a las que se encuentran expuestos los trabajadores de la comunicación y reiteramos nuestra preocupación por los obstáculos que encuentra la labor periodística y el derecho a la libertad de expresión en el país.

Frente a un nuevo hecho, en el que un comunicador debió reubicar su lugar de residencia, estamos vigilantes de que las instituciones competentes desarrollen las investigaciones necesarias para sancionar conforme a derecho a los responsables de este tipo de intimidaciones.

Condenamos las amenazas continuas a las que se encuentran expuestos los trabajadores de la comunicación

Comunicado Oficial 18 – 2023 Leer más »

Seguridad en el trabajo periodístico

Boletín De Prensa 08

Consejo de Comunicación a través de la Policía Nacional brindó el taller “Seguridad en el trabajo periodístico”

Junto a la Policía Nacional llevamos a cabo el taller «Seguridad en el trabajo periodístico», durante el 18 y 19 de octubre de 2023. Esta iniciativa tuvo como objetivo dotar de información sobre medidas de autocuidado y compartir experiencias que permitan reducir los riesgos que enfrentan los trabajadores de la comunicación en el ejercicio de sus funciones.

En el taller participaron cerca de 200 trabajadores de la comunicación. El evento fue una oportunidad para aprender, debatir y colaborar en iniciativas tendientes a garantizar entornos de trabajo seguros para los involucrados en el campo de la comunicación.

En el encuentro se abordaron temas relacionados con la seguridad en el trabajo periodístico, incluyendo: evaluación, identificación y entendimiento de las situaciones de riesgo y cómo minimizarlas; estrategias de autocuidado con el fin de proteger la salud física y mental de periodistas y un análisis de los derechos de los trabajadores de la comunicación y las medidas de protección habilitadas por el Estado.

El Consejo de Comunicación reafirma su compromiso para trabajar articuladamente a fin de garantizar la seguridad de los periodistas y profesionales de la comunicación, fortaleciendo la libertad de expresión en el país.

Boletín De Prensa 08 Leer más »

Condenamos los crecientes hechos de violencia contra periodistas

Comunicado Oficial 17 – 2023

Resaltamos que el exilio forzado de periodistas fractura el derecho a la libertad de expresión, principio básico de las sociedades democráticas.

El Consejo de Comunicación condena los crecientes hechos de violencia contra periodistas. En lo que va del año, se registran 5 comunicadores que han tenido que salir del país debido a amenazas. El último caso se registró hace unos días, el mismo fue trasladado mediante una denuncia a las instituciones competentes.

Es imperante que las instituciones del Estado actúen en estos casos para trabajar de manera coordinada, a fin de precautelar la seguridad de periodistas y su libre ejercicio.

Comunicado Oficial 17 – 2023 Leer más »

Espacio de diálogo "Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social"

Espacio de diálogo «Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social»

La introducción de Espacio de diálogo «Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social» indica que, el Sistema Interamericano de DD.HH. reconoce en la «protesta» una relación estrecha entre los derechos: políticos, libertad de expresión, derecho de reunión y libertad de asociación; como parte de la democracia misma1. Está concebida como: […] una forma de acción individual o colectiva dirigida a expresar ideas, visiones o valores de disenso, oposición, denuncia o reivindicación. Como ejemplos pueden mencionarse la expresión de opiniones, visiones o perspectivas políticas, sociales o culturales; la vocalización de apoyo o crítica relativas a un grupo, partido o al propio gobierno; la reacción a una política o la denuncia de un problema público; la afirmación de la identidad o visibilización de la situación de discriminación y marginalización de un grupo2.

La Constitución de la República del Ecuador3, en el artículo 98, establece “[…] el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos”, dentro de los cánones normativos4. En estos espacios: se prohíbe la tortura y malos tratos5; se aplica el uso de la fuerza bajo los principios de legalidad, absoluta necesidad y proporcionalidad6; se brinda garantías en caso de detención7; se condena la criminalización8; entre otros elementos.

En estos contextos, la labor de los periodistas es “[…] importante para facilitar información […]”9, por lo que se debe garantizar su ejercicio periodístico y salvaguardar su integridad; y, es que… [l]a protección del derecho a la libertad de expresión exige que las autoridades aseguren las condiciones necesarias para que los y las periodistas puedan cubrir hechos de notorio interés público como los referidos a las protestas sociales. Las restricciones desproporcionadas en el acceso al lugar de los hechos, las detenciones y la imputación de cargos por el cumplimiento de las labores profesionales de los y las reporteras vulnera el derecho a la libertad de expresión10.

En Ecuador, durante protestas sociales, varios periodistas fueron agredidos por la fuerza pública, manifestantes, ciudadanos y otros. Por mencionar algunos datos en coyunturas de este tipo, se registran: en octubre de 2019, 183 agresiones11; y, en junio de 2022, 114 agresiones12.

Con estos antecedentes, y en el marco de las atribuciones del Consejo de Comunicación en la protección a trabajadores de la comunicación13, la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento presentó el espacio de diálogo: “Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social”. Un evento que contó con un panel de especialistas y periodistas para motivar un debate propositivo que coadyuve al ejercicio de la libertad de expresión.

Al evento se registraron 100 asistentes en vivo y un alcance de 935. Al finalizar, tras llenar el formulario, se entregará un certificado de participación.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
«Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social»Elaborado por la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento Ponentes invitados:
• Nelson Reascos Docente principal de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
• Viviana Yanguma Coordinadora del área de protección de la Fundación para la Libertad de Prensa [FLIP],
• Darwin Altamirano Gerente del medio de comunicación «Digital Noticias 24/7»
Libertad de expresión
Protesta social
Cobertura
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas

Espacio de diálogo «Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social»

Espacio de diálogo «Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social» Leer más »

Medidas de protección a periodistas

Comunicado Oficial 16 – 2023

El Consejo de Comunicación coordinó acciones con otras instituciones del Estado a fin de viabilizar medidas de protección frente a las amenazas sobre comunicadores de la provincia de Bolívar.

Enfatizamos que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), conmina a los Estados a garantizar mejores condiciones para el trabajo periodístico.

Comunicado Oficial 16 – 2023 Leer más »