Skip to content

Foro Mujeres en la Academia – Profesionalización y Comunicación

01-Mujeres-en-la-academia-profesionalización-y-comunicación
Memorias Foros Virtuales
Foro Mujeres en la Academia - Profesionalización y Comunicación
Loading
/

El Consejo de Comunicación promueve iniciativas de diálogo ciudadano que coadyuven al ejercicio de los derechos relacionados con la libertad de expresión. Esta responsabilidad es parte de sus atribuciones contempladas en la Ley Orgánica de Comunicación y la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, entre otras normativas nacionales e internacionales.

En este marco, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el Consejo de Comunicación, en coordinación con la Universidad San Francisco de Quito, la Universidad Internacional del Ecuador y la Oficina de la Unesco en Quito realizaron el foro: “Mujeres en la academia. Profesionalización y Comunicación”.

Foro Mujeres en la Academia – Profesionalización y Comunicación Leer más »

Revista Enfoques de la Comunicación 2 Libertad de expresión y protección de derechos

Revista Enfoques de la Comunicación 2 «Libertad de expresión y protección de derechos»

El Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación contribuye al debate entregado a los lectores este segundo número de la Revista Enfoques de la Comunicación que pone de relieve la relación entre libertad de expresión y protección de los derechos.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
PresentaciónGalo Cevallos ManchenoManejo de información
Libertad de expresión
Comunicación intercultural
Inclusión
Democracia
Diversidad
Participación
La libertad de expresión como derecho fundamental amparado en la Constitución de la República del EcuadorSilvana Erazo BustamanteDerechos fundamentales
Derechos humanos
Libertad de expresión
Derecho al honor
Dignidad
Telenovelas, masculinidades y violencia de géneroEdgar Vega SuriagaTelenovelas
Masculinidades
Violencia de género
Los retos de la libertad de expresión en la era digitalPatricia Hidalgo Albuja
Alejandra Andrade Lara
Liberta de expresión
Posverdad
Democracia
Era digital
Convergencia de medios
Entrevista a Guadalupe Fierro El desafío de la libertad de expresión en el ejercicio periodísticoConsejo de ComunicaciónLibertad de expresión
Ley Orgánica de Comunicación
Vulneración
Derechos
Periodismo
Libertad de expresión de los medios de comunicación y discriminación ¿Derechos en conflicto?Consejo de ComunicaciónLibertad de expresión
Igualdad
No discriminación
Medios de comunicación
Jurisprudencia
Libertad de expresión y construcción de un nuevo discurso en un mundo fragmentadoPablo Yépez MaldonadoLibertad de expresión
Discurso
Resistencia
Obligaciones y responsabilidades
Comunicación
Inclusión
Pluralidad

Revista Enfoques de la Comunicación 2 «Libertad de expresión y protección de derechos»

Revista Enfoques de la Comunicación 2 «Libertad de expresión y protección de derechos» Leer más »

Estudio Especializado- Discriminación, representación y tratamiento adecuado de la información sobre las mujeres en los medios de comunicación

Estudio Especializado: Discriminación, representación y tratamiento adecuado de la información sobre las mujeres en los medios de comunicación

El estudio especializado “Discriminación, representación y tratamiento adecuado de la información sobre mujeres en los medios de comunicación” reafirma el compromiso del Consejo de Comunicación para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres.

Este documento, fruto de varios meses de investigación y sensibilización de nuestro equipo de profesionales, reflexiona sobre los imaginarios que naturalizan y permiten la discriminación hacia las mujeres y que además sostienen las relaciones asimétricas de poder en medio de una sociedad patriarcal.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
IntroducciónDirección de Evaluación de ContenidosDesigualdades de género
Manifestaciones de resistencia
Transformación de parámetros culturales
Marco conceptualDirección de Evaluación de ContenidosSociedad patriarcal
Androcentismo
Construcción social del género
Estereotipos y roles de género
Discriminación
Enfoque Interseccional
Marco de Referencia HistóricaDirección de Evaluación de ContenidosLa mujer como sujeto histórico
La mujer en las culturas prehispánicas
España
Colonia
República
La revolución silenciosa
Luchas históricas
Representaciones y Estereotipos hacia mujeres en los medios de comunicaciónDirección de Evaluación de ContenidosRepresentaciones sociales
Belleza indígena
Participación, propiedad y acceso
Industria mediática
Techo de cristal
Sexismo en contenidos informativos y de opinión
Socialización
Publicidad
Sexismo
Lenguaje
Crónica roja
Lunes sexy
La diva de los viernes
Sección No las amamos, las matamos
Reality Show
Soy el mejor
El nalgómetro
Comedias de situación
Mi recinto
Humor
El Colorado
Trabajadoras del hogar
Recomendaciones para una publicidad y una comunicación que no discrimine a las mujeresDirección de Evaluación de ContenidosPerspectiva
Espacios de participación
Modelos de referencia
Inferioridad
Capacitar
Comportamientos
Instrumentos de protección de derechos humanos de las mujeresDirección de Evaluación de ContenidosInstrumentos de protección
Constitución 2008
Ley de Violencia contra la mujer y la familia
Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
Código Orgánico Integral Penal
Ley Reformatoria a la
Ley Orgánica de Comunicación
Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2004- 2017
Agenda Nacional de las Mujeres y Personas LGBTI 2018 – 2021
Declaración Universal de Derechos Humanos
Declaración sobre la Protección de la Mujer y el Niño en estados de emergencia o conflicto armado
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)
Comité de las Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación contra la mujer
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la mujer Belem do Pará
Declaración y Plataforma de Acción de Beijín
ANEXO 1 Trastornos alimenticios: Anorexia, Bulimia. Una aproximación desde la influencia mediática y publicitariaDirección de Evaluación de ContenidosFigura ideal
Patología
Transtornos mentales
Desordenes alimenticias
Anorexia
Bulimia
Influencia mediática
Corporalidad
ANEXO 2 Indicadores sociales y de participación políticaDirección de Evaluación de ContenidosEducación
Analfabetismo
Areas urbanas
Mortalidad por sexo
Brecha de pobreza por Consumo
Brecha de pobreza por Ingresos
Incidencia de la pobreza por ingresos
Incidencia de la pobreza por consumo
Pobreza por sexo y área geográfica
Jefatura del hogar por sexo y área geográfica
Empleo por sexo
Empleo pleno, subempleo y desempleo por sexo
Ingresos mensuales por sexo
Participación política

Estudio Especializado: Discriminación, representación y tratamiento adecuado de la información sobre las mujeres en los medios de comunicación

Estudio Especializado: Discriminación, representación y tratamiento adecuado de la información sobre las mujeres en los medios de comunicación Leer más »

Revista Enfoques de la Comunicación 1 Retos y desafíos de los medios comunitarios

Revista Enfoques de la Comunicación 1 «Retos y desafíos de los medios comunitarios»

En esta edición de La Revista Enfoques de la Comunicación, titulada “Retos y desafíos de los medios comunitarios”, se recogen artículos que dan cuenta de esfuerzos emprendidos en América Latina para que los derechos de acceso a la información y a la comunicación se materialicen en la cotidianidad de grupos que tradicionalmente han sido excluidos.

Artículo o ponenciaAutorPalabras clave
PresentaciónGalo Cevallos ManchenoDerechos a la información y comunicación
Inclusión
Acceso igualitario
Diversidad
Participación
Las radios comunitarias uruguayas: entre la legalización y la legitimación socialGabriel KaplúnRadios comunitarias
Uruguay
Comunidades
Legislación
Comunicación
Desarrollo de los medios de comunicación comunitarios en Colombia y Venezuela, convergencias y divergenciasAva Mariana Gómez DazaMedios comunitarios
Colombia
Venezuela
Políticas
Comunicación
Comunicación popular y comunitaria en el Levantamiento Indígena de 1990: Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador en la disputa del sentido político y comunicacionalMaría Belén Ávalos TorresComunicación popular y comunitaria
Levantamiento indígena
Organización indígena
Lenguaje de contienda
Comunicación contra hegemónica
Idiomas ancestrales e interculturales en los medios comunitarios del EcuadorMichelle MorettiMedios comunitarios
Idiomas ancestrales
Idiomas de la Interculturalidad
Registro Público de Medios
No hay mal que por bien no venga: las telenovelas como un antídoto transnacionalO. Hugo BenavidesComunicación
Telenovelas
Latinoamérica
La radio comunitaria en el ejercicio de la ciudadanía y democracia de niñas y niños comunicadoresEduardo Guerrero GuevaraRadio comunitaria
Derecho a la comunicación
Ciudadanía y niñez Indígenas
Educomunicación
Punto de vista Gissela Dávila: “La democratización de la palabra se hace a través de la participación ciudadana”Consejo de ComunicaciónDemocratización de la comunicación
Participación ciudadana
Conumicación comunitaria
Organizaciones sociales
Entrevista “Los retos de la producción de contenidos Comunitarios”Consejo de ComunicaciónContenidos Comunitarios
Productos comunicacionales
Derechos de los pueblos y nacionalidades
Reseña 1 “Aire, no te vendas: la lucha por el territorio desde las Ondas”Consejo de ComunicaciónRadios comunitarias
Pueblos indígenas
Resistencia
Defensa
Lucha
Reseña 2 “Comunidad y Comunicación. Prácticas comunicativas y medios comunitarios en Europa y América Latina”Consejo de ComunicaciónMedios comunitarios
Comunicación participativa
Comunidad
Diversidad
Restructuración social

Revista Enfoques de la Comunicación 1 «Retos y desafíos de los medios comunitarios»

Revista Enfoques de la Comunicación 1 «Retos y desafíos de los medios comunitarios» Leer más »

Cuadernos CORDICOM 3 «Medios de Comunicación y Género: Nuevas propuestas»

El Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (CORDICOM) tiene el honor de presentarles la nueva edición de los Cuadernos del CORDICOM, cuyo tema principal es “Medios de Comunicación y Género: Nuevas Propuestas”, donde se realiza una profunda reflexión sobre temas de discriminación e igualdad de derechos, la cual sirve de insumo para la consolidación de políticas públicas, as. como para conocimiento y discusión en espacios académicos y profesionales.

En Ecuador, como en otros países, históricamente se han afianzado diferencias entre hombres y mujeres en detrimento de lo femenino; por ello, cada cultura genera sus propios mecanismos para justificar, mantener y reproducir conductas patriarcales. En este sentido, se hace necesario discutir y analizar los temas de discriminación y violencia de género, a fin de mejor comprender prácticas cotidianas que son amplificadas, consciente o inconscientemente, por los medios de comunicación, llegando incluso a la naturalización de esta condición en la sociedad ecuatoriana.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
PresentaciónTamara MerizaldeMedios de comunicación
Género
Violencia y sexismo en la música más escuchada del 2016 en Ecuador y EspañaÁlvaro Jiménez Sánchez Eliza Carolina Vayas Ruiz Franklin Nectario Medina GuerraMúsica
Roles de género
Estudios culturales
Ecuador
España
Identidad de género como base de la noción de persona desde la injuria patriarcal en discursos rectoralesLuis Enrique Meléndez-Ferrer
Pedro Soto
Yovandy Güerere
Identidad de género
Patriarcado
Comunicación institucional
Discurso rectoral
Género y cuidado humano: elección, imposición o un desafío para la política públicaSoledad Torres D.Uso del tiempo
Valoración
Cuidados
Género
Discapacidad
Perspectiva de género y comunicación académicaMario MontenegroGénero
Educación
Ciencia
Mujeres
Educación superior
Producción científica
Comunicación académica
Medios de comunicación, mujer y deporte: Reflexiones de género y los Juegos Olímpicos 2016Michelle MorettiGénero
Deporte
Medios de comunicación
Cuerpo
Mujer
Educación universitaria y pueblos indígenas en Chile: Un programa de acción afirmativaGuillermo DavinsonEducación universitaria
Interculturalidad
Pueblos indígenas
Inclusión
Acción afirmativa
Reflexiones sobre la aplicación de la interculturalidad en contextos comunicacionalesCarlos W. Vizuete C.
Andrés Mier A.
Interculturalidad
Contenido intercultural
Reglamento de contenidos interculturales
Procesos de interculturalidad
Televisión y géneroRafael Ahumada BarajasGénero
Televisión
Desigualdad
Violencia
Discriminación
Género y violencia en los medios: ¿“especular” o distorsión?Paulina Palacios HerreraViolencia
Medios
Desigualdad
Feminismo
Ciudadanía
Entrevista a Yana Lema “La igualdad de género implica respetar la cosmovisión y la realidad histórica de cada pueblo”Pueblos y nacionalidades indígenas
Género.
Reseña: Revista digital deSignis No.19. Estudios queer. Semióticas y políticas de la sexualidadSemiótica
Género
Reseña
Reseña: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidadGénero
Feminismo
Subversión
Identidad
Reseña: Hombres tejedores. Intervención ciudadana mundialReseña
Argentina
Reseña: EL LUGAR SIN LÍMITE. Festival de cine LGBT – EcuadorReseña
Festival de cine
LGBT
Ecuador
Reseña: “c.o.l.a.t.e.r.a.l”. Muestra de artes visualesReseña
Colateral
Artes visuales

Cuadernos CORDICOM 3 «Medios de Comunicación y Género: Nuevas propuestas»

Cuadernos CORDICOM 3 «Medios de Comunicación y Género: Nuevas propuestas» Leer más »

Guía Informativa Discriminación hacia el pueblo afroecuatoriano y su representación en los medios de comunicación

Guía Informativa «Discriminación hacia el pueblo afroecuatoriano y su representación en los medios de comunicación»

La presente investigación analiza la situación de discriminación históricamente presentada en Ecuador frente al pueblo afrodescendiente, a partir de una perspectiva holística que comprende estos hechos como fenómenos estructurales, de larga duración, que se expresan en las dimensiones sociales, económicas, políticas, culturales y simbólicas, elementos que inciden tanto en las condiciones de vida individual y social de este colectivo como en el conjunto de la sociedad ecuatoriana.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
IntroducciónCarlos VizueteDiscriminación
Contexto histórico
Indicadores sociales
Representaciones
Derechos humanos
Problema de investigaciónVadim GuerreroDiscriminación
Fenómenos culturales
Fenómenos simbólicos
ObjetivosJorge Andrés Díaz Londoño
Carlos Vizuete
Vadim Guerrero
Andrés David Mier
Relaciones de poder
Población afrodescendiente
Condiciones materiales de existencia
Estrategia teórica metodológicaCarlos VizueteFuentes secundarias
Medios de comunicación
Testimonios
Racismo estructural
Contexto históricoJorge Andrés Díaz Londoño
Ana Paola Martínez Salazar
Fernanda Espinoza
Carlos Vizuete
Vadim Guerrero
Andrés David Mier
Esclavización
Esclavitud
Registros históricos
Diáspora africana
Cimarronaje en Ecuador
Referentes de lucha
Independencia
República
Procesos organizativos del pueblo
afro
Indicadores sociales y condiciones materiales de existenciaJorge Andrés Díaz Londoño
Ana Paola Martínez Salazar
Fernanda Espinoza
Carlos Vizuete
Vadim Guerrero
Andrés David Mier
Pobrezas por ingresos
Población económicamente activa
Afroecuatoriana
Primaria
Secundaria
Valoración etnias
Representaciones y Estereotipos del pueblo afrodescendiente en medios de comunicaciónJorge Andrés Díaz Londoño
Ana Paola Martínez Salazar
Fernanda Espinoza
Carlos Vizuete
Vadim Guerrero
Andrés David Mier
Representaciones mediáticas
Imaginarios
Humor
Mujer afro
Negros de mierda
Vamos con todo
Agustín Delgado
Mi recinto
Los compadritos
El pueblo afrodescendiente y el sistema internacional de protección de derechos humanosFernanda Espinoza
Carlos Vizuete
Declaración universal de derechos humanos
Carta Naciones Unidas
Convención Suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud
Convención Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales UNESCO
Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación)
Internacional del Trabajo OIT
Declaración y Plan de Acción de Durban
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid y Convención Internacional contra el Apartheid en los deportes
Convención sobre los derechos del niño
Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contrala mujer CEDAW
Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Carta de Organización de Estados Americanos
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre
Convención Interamericana contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia
Instrumentos del Sistema Andino de Protección de Derechos Humanos

Guía Informativa «Discriminación hacia el pueblo afroecuatoriano y su representación en los medios de comunicación»

Guía Informativa «Discriminación hacia el pueblo afroecuatoriano y su representación en los medios de comunicación» Leer más »

Cuadernos CORDICOM 2 Medios de comunicación e interculturalidad tendencias y visiones

Cuadernos CORDICOM 2 «Medios de comunicación e interculturalidad: tendencias y visiones»

Con el número dos de los Cuadernos del CORDICOM damos un nuevo paso en la consolidación de sus iniciativas de investigación, formación y difusión de temas relacionados con la comunicación social. El número que hoy presentamos tiene como tema principal “Medios de comunicación e Interculturalidad: tendencias y visiones”, y para esta nueva edición hemos convocado a investigadores ecuatorianos y extranjeros, especialistas en la temática, cuyos aportes responden a la necesidad de investigar y desarrollar una problemática de gran actualidad y que forma parte de intereses fundamentales de la vida política y cultural de nuestro país.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
PresentaciónTamara Merizalde ManjarresCORDICOM
Interculturalidad
Interculturalidad en el marco legislativo de los países latinoamericanos y andinosSilvia Salgado AndradeComunicación y cultura
Interculturalidad
Plurinacional
Multiculturalidad
Marco Legislativo Países Latinoamericanos y Andinos
El principio de interculturalidad en el Estado ecuatorianoJonathan Marcelo Ramos MeraInterculturalidad
Educación
Derechos humanos
Igualdad
Justicia
Discriminación
Comunidades
Unidad
Semiótica e Interculturalidad: límites, fronteras e intersecciones de las culturasJosé Enrique FinolInterculturalidad
Semiótica
Cultura
Interacción
Contacto
La experiencia de la hibridez en la literatura indoamericana actual. El proyecto MapucheMabel García BarreraHibridez
Negociación cultural
Literatura
Pueblo mapuche
Transculturalidad
Transtextualidad
El poncho de Cacha como una representación simbólica de la identidad cultural indígenaJulio Bravo Mancero
Carlos Larrea Naranjo
Ramiro Ruales Parreño
Interculturalidad
Identidad indígena
Representación
Simbolismo
La participación social en el Estado, una relación complementaria de la comunicaciónÁlvaro Sáenz AndradeParticipación
Sociedad
Estado
Intereses
Dominación
Ideología
Procesos de construcción de democracia electrónica como práctica contrahegemónica en la comunaMaría Gabriela Lozano González
Ángel Páez
TIC
Democracia electrónica
Contrahegemonía
Comuna
Apropiación social
Algunas reflexiones sobre plurinacionalidad e InterculturalidadCarlos Viteri GualingaPlurinacionalidad
Interculturalidad
Racismo
Sumak Káwsai
Ecuador
Reflexiones socio-políticas y culturales sobre la interculturalidad en el EcuadorJosé Miguel Angel Carlosama PupíalesInterculturalidad
Ecuador
Discriminación
Diversidad
La visibilización de las mujeres afroecuatorianas: Las acciones de la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras del Ecuador – CONAMUNECatherine Chalá AnguloVisibilización
Imagen
Afroecuatorianas
Mujeres negras
Proceso organizativo
Empoderamiento
La construcción de una comunicación intercultural: un trabajo permanente entre medios y la ciudadaníaConsejo de ComunicaciónMedios públicos
Comunicación intercultural
La investigación y promoción de la interculturalidad: un tema pendiente para los medios privadosConsejo de ComunicaciónMedios privados
Comunicaicón intercultural
La comunicación intercultural: una amenaza o una oportunidad para los medios comunitariosConsejo de ComunicaciónComunicación intercultural
Pluricultural
Políticas públicas
El abrazo de la serpiente. Un sueño amazónicoConsejo de ComunicaciónAmazonía
Película
En la mirada del otro Acervo documental del Vicariato Salesiano en la Amazonía Ecuatoriana, 1890-1930Consejo de ComunicaciónFotografía
Otro
Interculturalidad y género en la unión de organizaciones campesinas e indígenas de Cotacachi, UNORCAC del EcuadorConsejo de ComunicaciónInterculturalidad
Género
Colonialidad
Ranti Ranti, una propuesta intercultural para la TV Consejo de regulación y Desarrollo de la Información y ComunicaciónConsejo de ComunicaciónInterculturalidad
Televisión
CORDICOM

Cuadernos CORDICOM 2 «Medios de comunicación e interculturalidad: tendencias y visiones»

Cuadernos CORDICOM 2 «Medios de comunicación e interculturalidad: tendencias y visiones» Leer más »

Cuadernos CORDICOM 1 Discriminación y Derechos a la Comunicación nuevos debates

Cuadernos CORDICOM 1 «Discriminación y Derechos a la Comunicación: nuevos debates»

Los CUADERNOS DEL CORDICOM tienen entre sus objetivos el análisis y profundización de temas como discriminación, interculturalidad y violencia en los medios, así como la promoción de una democratización creciente de la propiedad de los mismos, espectro en el cual, están llamados a participar las comunidades, colectivos, pueblos y nacionalidades que aspiran a tener espacios de participación que divulguen, consoliden y cualifiquen sus valores, ideas, costumbres y necesidades, gracias a una visibilización mediática que garantice su protagonismo social, cultural y político.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
PresentaciónPatricio Zambrano RestrepoCORDICOM
Ley Orgánica de Comunicación
Derechos humanos
Humor y naturalización de estereotipos hacia personas con orientación sexual diversaAna Paola Martínez
Andrés David Mier
Vadim Guerrero
Carlos Vizuete
Jorge Andrés Díaz
Humor
Estereotipos
Orientación sexual
Género
Heterosexual
Gay
La imagen de la mujer en los medios de comunicación social en el EcuadorEliana MuñozDiscriminación
Estereotipos
Violencia
Comunicación
Patriarcado
Mujeres
Medios
Imagen
Ecuador
Comunicación
Discurso, televisión y discriminación: La representación ficcional de los afrodescendientes en la TV ecuatorianaAna Paola Martínez
Andrés David Mier
Vadim Guerrero
Carlos Vizuete
Jorge Andrés Díaz
Análisis de Discurso
Discriminación
Racismo
Televisión
Las representaciones del Sur de Quito, Ecuador, en medios impresos: el caso del desbordamiento del río CongoCarlos VizueteRepresentaciones
Medios
Sur
Quito
Río Congo
“Que no se reciba a tatuados en los planteles” Medios de comunicación, discriminación e identidad juvenilVanessa Osejos
Fernanda Espinoza
Jorge Andrés Díaz
Discurso
Jóvenes
Estereotipos
Tatuajes
Educación
La representación mediática del indígena como proceso de neocolonización de la imagen. Análisis de los personajes “el Taita” y “Rusa María”Vadim GuerreroRepresentaciones mediáticas
Ficción humorística
Neocolonización
Discriminación
Análisis sociológico
Discriminación en medios de comunicación ecuatorianos: Análisis jurídico de contenidos de humor sexistaCelia Maritza Gómez SánchezMedios de comunicación
Discriminación
Humor sexista
Derechos humanos
Rol del CORDICOM frente a la concentración de medios para garantizar los derechos de las audienciasPaulina Gabriela Mogrovejo RengelCORDICOM
Regulación
Comunicación
Discriminación
Igualdad
Meta-semiótica y cognición: Memoria fotográfica en la bomba de HiroshimaAlfredo Tenoch Cid Jurado
Universidad Autónoma Metropolitana – México
Semiótica
Fotografía
Preservación
Transmisión
Memoria
Publicidad y buen vivir: hacia un encuentro necesarioAntonio Caro AlmelaPublicidad
Buen Vivir
Hiperconsumismo
Prosumidor
Crisis sistémica
Capitalismo y democratización de la comunicación. El caso EcuadorCarlos Andrés GronerSemiocapitalismo
Capitalismo
Comunitarios
Signo
Privados
“Todos los seres humanos debemos lamentar la existencia de discriminación en los medios de comunicación”Consejo de ComunicaciónMedios de comunicación
Discriminación
Estado
Documental: Muertes anunciadas: feminicidio en América LatinaConsejo de ComunicaciónDocumental
Feminicidio
Víctimas
Medios de comunicación
Vigilando el racismo: Cuatro casos de observación comunitaria al derecho a la no discriminación en comunidades indígenas y afroecuatorianasConsejo de ComunicaciónDominación
Análisis de discurso
Discurso elitista

Cuadernos CORDICOM 1 «Discriminación y Derechos a la Comunicación: nuevos debates»

Cuadernos CORDICOM 1 «Discriminación y Derechos a la Comunicación: nuevos debates» Leer más »