Skip to content
05-visión-intercultural-en-los-medios-de-comunicación web

Foro Virtual “Visión Intercultural en los Medios de Comunicación”

05-visión-intercultural-en-los-medios-de-comunicación
Memorias Foros Virtuales
Foro Virtual “Visión Intercultural en los Medios de Comunicación”
Loading
/

El principio de interculturalidad como principio constitutivo de nuestro modelo de Estado es un llamado a la convivencia pacífica en la diversidad y garantiza el diálogo respetuoso y simétrico entre culturas. Forma parte del derecho a la autodeterminación de los pueblos, elemento que supera en mucho la idea de estado nación, caracterizado por una visión unidimensional de la existencia inmaterial del ser humano, en su entorno.

Este Foro forma parte de una agenda de espacios de diálogo que el Consejo de Comunicación realiza para promover el ejercicio pleno de la libertad de expresión en todos sus ámbitos y entre todos los actores posibles a fin de fomentar una cultura de paz en democracia.

Foro Virtual “Visión Intercultural en los Medios de Comunicación” Leer más »

Foro Virtual Visión Intercultural en los Medios de Comunicación

Foro Virtual «Visión Intercultural en los Medios de Comunicación»

El principio de interculturalidad como principio constitutivo de nuestro modelo de Estado es un llamado a la convivencia pacífica en la diversidad y garantiza el diálogo respetuoso y simétrico entre culturas. Forma parte del derecho a la autodeterminación de los pueblos, elemento que supera en mucho la idea de estado nación, caracterizado por una visión unidimensional de la existencia inmaterial del ser humano, en su entorno.

Este Foro forma parte de una agenda de espacios de diálogo que el Consejo de Comunicación realiza para promover el ejercicio pleno de la libertad de expresión en todos sus ámbitos y entre todos los actores posibles a fin de fomentar una cultura de paz en democracia.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Análisis crítico de la interculturalidad en los medios de comunicaciónAriruma KowiiMedios de comunicación
Idolatrías
Supersticiones
Racismo
Autoracismo
Comunidad
Soberanía territorial
Interculturalidad
Interculturalidad y comunicaciónNelson ReascosInterculturalidad
Comunicación
Medios de comunicación
Culturas diferentes
Ética
Política pública
Diferentes
Valoración
Derechos
Multicultural
Folcloriza
Contenidos interculturales en las producciones multimediaJaqueline Gallegos LaraContenidos
Interculturales
Medios de comunicación
Multimedia
Producciones
Ley de Radiodifusión
Ley Orgánica de Comunicación
Cultura
Simbólica
Pueblos y nacionalidades

Foro Virtual «Visión Intercultural en los Medios de Comunicación»

05-visión-intercultural-en-los-medios-de-comunicación web

Foro Virtual «Visión Intercultural en los Medios de Comunicación» Leer más »

Manual para identificación de contenidos discriminatorios, violentos, sexualmente explícitos y que afecten a niñas, niños y adolescente

Manual para identificación de contenidos: discriminatorios, violentos, sexualmente explícitos y que afecten a niñas, niños y adolescente

Este manual realiza un acercamiento a conceptos y categorías claves para entender no solo el comportamiento mediático, sino para alentar estrategias y políticas que permitan desarrollar contenidos de calidad, especialmente considerando el principio integral de niñas, niños y adolescentes, cuyo desarrollo es responsabilidad de la familia, el Estado y otros actores sociales como los medios de comunicación.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Presentación
Objetivo
Dirección de Evaluación de ContenidosComunicadores
Niñas, niños y adolescentes
Contexto normativoDirección de Evaluación de ContenidosEstado
Código
Ley
Mujeres
Comunicación
Categorías e indicadores que caracterizan a un contenido comunicacional como discriminatorioDirección de Evaluación de ContenidosPrejuicio
Estigma
Estereotipo
Construcción cultural
Distinción
Restricción
Exclusión
Tipos
Contenidos
Indicadores
Categorías e indicadores que caracterizan a un contenido comunicacional como violentoDirección de Evaluación de ContenidosViolencia
Fenómeno
Factores
Problemas
Poder
Dominación
Contenido
Daños
Victima
Victimario
Indicadores
Dimensiones
Conceptualizaciones
Ámbito
Características
Victimización
Categorías e indicadores que caracterizan a un contenido comunicacional sexualmente explícitoDirección de Evaluación de ContenidosConducta sexual
Interés lascivo
Pornografía
Erótico
Degradante
Conductas sexuales
Indicadores
Adecuado
Finalidad educativa
Categorías e indicadores que caracterizan a un contenido comunicacional que desinforma o reproduce noticias falsasDirección de Evaluación de ContenidosDesinformación
Fake news
Distorsión
Noticia oficial
Redes
Indicadores
Categorías e indicadores que caracterizan a un contenido comunicacional sin enfoque de géneroDirección de Evaluación de ContenidosRepresentaciones
Género
Sexo
Enfoque de género
LGBTI
Estereotipos
Representaciones mediáticas
Vulneración
Dimensiones
Categorías e indicadores que caracterizan a un contenido comunicacional que vulnera el principio de interés superior de niñas, niños y adolescentesDirección de Evaluación de ContenidosPrincipios universales
Interés superior
Derechos
Lenguaje
Contextos periodísticos
Intimidad
Revictimización
Victimización tercearia
Indicadores estructurales
Indicadores de proceso
Indicadores de impacto
Franjas horarias
Participación
Conceptos que podemos evidenciar en contenidos presuntamente discriminatorios, violentos, sexualmente explícitos, que desinformen, reproduzcan noticias falsas o afecten el interés superior de niñas, niños y adolescentesDirección de Evaluación de ContenidosRacismo
Xenofobia
Patriarcado
Heteronormatividad
Machismo
Micromachismo
Anormalidad
Banalización
Disclaimer
Eufemismo
Hipérbole
Violencia
Genitalidad
Corresponsabilidad
Recomendaciones generalesDirección de Evaluación de ContenidosEnfoque
Imaginario
Representación
Tratamiento
Informativo
Ritual
Generalización
BibliografíaDirección de Evaluación de ContenidosBibliografía

Manual para identificación de contenidos: discriminatorios, violentos, sexualmente explícitos y que afecten a niñas, niños y adolescente

Manual para identificación de contenidos: discriminatorios, violentos, sexualmente explícitos y que afecten a niñas, niños y adolescente Leer más »

Hoja de Ruta - Por ti por todos

Hoja de Ruta – Por ti por todos

El consejo de comunicación realiza un seguimiento a las afectaciones a trabajadores de la comunicación durante la emergencia sanitaria. Orientamos a las y los trabajadores de la comunicación en situaciones de riesgos, desvinculaciones y limitaciones a la libertad de expresión

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Hoja de ruta para periodistas afectados por contagio de COVID-19Dirección Técnica de Protección de los DerechosDerechos laborales
Acceso a la información
Mitigar riesgos
Dignidad humana
Periodismo
COVID19
Hoja de ruta para trabajadores de la comunicación afectados por limitaciones ilegales e ilegítimas a la libertad de expresión durante la emergencia sanitaria provocada por COVID-19Dirección Técnica de Protección de los DerechosRiesgo laboral
Amparo laboral
Denuncias por despidos
Libertad de Expresión
Hoja de ruta para trabajadores de la comunicación afectados por despidos durante la emergencia sanitaria provocada por COVID-19Dirección Técnica de Protección de los DerechosPreservar fuentes de trabajo
Actividad periodística
Protección trabajadores de la comunicación
Tablas salariales justas
Despidos intempestivos

Hoja de Ruta – Por ti por todos

Hoja de Ruta – Por ti por todos Leer más »

Conferencia magistral “Ciberespacio, desinformación y periodismo activo”

04-Ciberespacio-desinformacion-y-periodismo-activo
Memorias Foros Virtuales
Conferencia magistral “Ciberespacio, desinformación y periodismo activo”
Loading
/

La desinformación logró expandirse en los últimos años a escala global. Dos informes elaborados por la Universidad de Oxford, durante 2017 y 2019, evidenciaron este hecho en las redes sociales. En 2017, la manipulación por noticias falsas se identificó en 28 países y en la actualidad son más de 70 naciones. En todos los informes se incluye a Ecuador como parte de los productores de contenidos falsos, con el objetivo de manejar la opinión pública.

El Consejo de Comunicación aspira a continuar con la construcción de espacios de diálogo, que sirvan de apoyo para la reflexión ciudadana respecto de la manipulación en el ciberespacio, más allá de la pandemia.

Conferencia magistral “Ciberespacio, desinformación y periodismo activo” Leer más »

Conferencia magistral Ciberespacio, desinformación y periodismo activo

Conferencia magistral «Ciberespacio, desinformación y periodismo activo»

La desinformación logró expandirse en los últimos años a escala global. Dos informes elaborados por la Universidad de Oxford, durante 2017 y 2019, evidenciaron este hecho en las redes sociales. En 2017, la manipulación por noticias falsas se identificó en 28 países y en la actualidad son más de 70 naciones. En todos los informes se incluye a Ecuador como parte de los productores de contenidos falsos, con el objetivo de manejar la opinión pública.

El Consejo de Comunicación aspira a continuar con la construcción de espacios de diálogo, que sirvan de apoyo para la reflexión ciudadana respecto de la manipulación en el ciberespacio, más allá de la pandemia.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Conferencia magistral – Ciberespacio, desinformación y periodismo activoArturo TorresDesinformación
Ciberespacio
Periodismo
Medios de comunicación
Código vidrio
Plataformas digitales
Monitoreo
Investigación

Conferencia magistral «Ciberespacio, desinformación y periodismo activo»

Conferencia magistral «Ciberespacio, desinformación y periodismo activo» Leer más »

Boletín de Prensa 7

SE AMPLÍA EL PLAZO DE REGISTRO/ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A NIVEL NACIONAL EN EL REGISTRO PÚBLICO DE MEDIOS

El Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación consciente del contexto actual que vive el país, ocasionado por la pandemia del coronavirus Covid-19, y del trabajo diario que hacen los medios de comunicación por mantener informada a la ciudadanía de la situación nacional, regional y local; ha resuelto ampliar el plazo de registro y/o actualización de la información de los medios de comunicación.

El artículo 88 de la Ley Orgánica de Comunicación y el artículo 37 del Reglamento General, establecen los lineamientos para el registro y/o actualización de los datos de los medios de comunicación a nivel nacional, en el registro público a cargo del Consejo de Comunicación.

Con base en la Resolución No. CRDPIC-PRC-2020-0000023,suscrita por el Presidente del Consejo de Comunicación, de fecha el 30 de abril de 2020, resuelve: Artículo 1.- DISPONER la ampliación del plazo establecido en la Disposición Transitoria Segunda de la Resolución No. CRDPIC-PRC-2020-0000018 de 17 de marzo de 2020, por el término de quince (15) días, para que se dé estricto cumplimiento a lo establecido en el artículo 37 de Reglamento General a la Ley Orgánica de Comunicación.

En este sentido, informamos a todos los medios de comunicación a nivel nacional, que el plazo para cumplir con el proceso de registro y/o actualización en el Registro Público de Medios continúa hasta el 14 de mayo de 2020.

Una vez que se ha realizado el registro y/o actualización, los medios de comunicación podrán obtener su certificado, requisito indispensable para pautar con las entidades del Estado.

Boletín de prensa 7 2020 – Se amplía el plano de registro / actualización de información de los medios de comunicación a nivel nacional en el registro público de medios

Boletín de Prensa 7 Leer más »

Guía para la participación de medios comunitarios en el concurso de adjudicación de frecuencias

Guía: para la participación de medios comunitarios en el concurso de adjudicación de frecuencias para los servicios de radiodifusión sonora de señal abierta en frecuencia modulada

La Constitución de la República del Ecuador, los instrumentos internacionales de derechos humanos y la Ley Orgánica de Comunicación, en adelante LOC, entre otros cuerpos normativos, garantizan los derechos individuales y colectivos en materia de comunicación, para el pleno ejercicio de la libertad de expresión de todas las voces de la sociedad para la efectiva realización de la democracia.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Guía: para la participación de medios comunitarios en el concurso de adjudicación de frecuencias para los servicios de radiodifusión sonora de señal abierta en frecuencia moduladaFran Molina
Orfa Reinoso
Medios Comunitarios
Acciones Afirmativas
Libertad de Expresión
Ley Orgánica de Comunicación
Espectro radioeléctrico

Guía: para la participación de medios comunitarios en el concurso de adjudicación de frecuencias para los servicios de radiodifusión sonora de señal abierta en frecuencia modulada

Guía: para la participación de medios comunitarios en el concurso de adjudicación de frecuencias para los servicios de radiodifusión sonora de señal abierta en frecuencia modulada Leer más »

Conferencia magistral “Desinformación viral: las noticias en la pandemia”

03-Desinformación-viral-las-noticias-en-la-pandemia
Memorias Foros Virtuales
Conferencia magistral “Desinformación viral: las noticias en la pandemia”
Loading
/

Frente al desafío de enfrentar la desinformación a través del tratamiento adecuado de los contenidos, el Consejo de Comunicación promueve un ciclo de conferencias que articulan la participación de diversos actores de la comunicación y concita la reflexión de la ciudadanía, en torno al ejercicio responsable del derecho a la libertad de expresión como fundamento de una sociedad democrática.

Durante el encuentro se abordaron temas relacionados con las noticias falsas, el rumor y el manejo de la desinformación en tiempo de crisis. Este espacio propició un análisis participativo, en relación con la pandemia COVID19, a partir de algunas experiencias de América Latina, sobre la desinformación en la era de la masificación de internet, en las plataformas digitales y en los servicios de mensajería online.

Conferencia magistral “Desinformación viral: las noticias en la pandemia” Leer más »

Conferencia magistral Desinformación viral las noticias en la pandemia

Conferencia magistral «Desinformación viral: las noticias en la pandemia»

Frente al desafío de enfrentar la desinformación a través del tratamiento adecuado de los contenidos, el Consejo de Comunicación promueve un ciclo de conferencias que articulan la participación de diversos actores de la comunicación y concita la reflexión de la ciudadanía, en torno al ejercicio responsable del derecho a la libertad de expresión como fundamento de una sociedad democrática.

Durante el encuentro se abordaron temas relacionados con las noticias falsas, el rumor y el manejo de la desinformación en tiempo de crisis. Este espacio propició un análisis participativo, en relación con la pandemia COVID19, a partir de algunas experiencias de América Latina, sobre la desinformación en la era de la masificación de internet, en las plataformas digitales y en los servicios de mensajería online.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Desinformación viral: las noticias en la pandemiaMartin BecerraInfodemia
Desinformación
Rumores
Discurso
Pandemia
Coronavirus
Orson Welles
Contenidos
Plataformas digitales
Información

Conferencia magistral «Desinformación viral: las noticias en la pandemia»

Conferencia magistral «Desinformación viral: las noticias en la pandemia» Leer más »