Skip to content

FORTALECIENDO VOCES: Protección de periodistas, género y acceso a la información

FORTALECIENDO VOCES Protección de periodistas, género y acceso a la información

Compilación de memorias de eventos desarrollados por el Consejo de Comunicación en 2024

La presente obra titulada “Fortaleciendo Voces: Memorias sobre la Protección de Periodistas, Género y Acceso a la Información”, recopila las principales experiencias, reflexiones y aprendizajes que realizamos durante el año 2024. Esto en cumplimiento de nuestro mandato sobre garantizar y promover el derecho a la comunicación y a la libertad de expresión, esta iniciativa innovadora busca brindar un aporte a los principales problemas de discusión sobre libertad de expresión y así promover la consolidación de una sociedad más equitativa y democrática.

La libertad de expresión, reconocida universalmente como un derecho fundamental, desempeña un papel esencial en el desarrollo de sociedades abiertas y participativas. En este contexto, resulta necesario abordar su ejercicio desde una perspectiva inclusiva que considere las desigualdades estructurales que afectan a diversos grupos sociales, particularmente a las mujeres.

Además, se busca visibilizar los desafíos y riesgos que enfrentan las mujeres periodistas en el Ecuador y en la región, así como destacar su aporte fundamental en la construcción de agendas públicas diversas y en el fortalecimiento de las democracias contemporáneas.

Los espacios de diálogo cuya memoria aquí se recoge han tenido como objetivos primordiales:

  • Promover el ejercicio pleno de la libertad de expresión de las mujeres en toda su diversidad, mediante la generación de conocimientos específicos sobre sus derechos en este ámbito.
  • Concienciar sobre el impacto de la representación femenina en el periodismo como un elemento clave para garantizar la pluralidad informativa y el acceso equitativo a la información.
  • Reflexionar sobre las brechas de género existentes en los medios de comunicación, identificando las barreras que enfrentan las mujeres periodistas y formulando propuestas para su superación.
  • Articular esfuerzos entre el Estado, los medios de comunicación y la sociedad civil para desarrollar mecanismos de protección eficaces frente a los riesgos que enfrentan las trabajadoras de la comunicación.

En particular, los eventos documentados en este informe abordan temas de vital relevancia, tales como:

  • El papel de las mujeres en el ejercicio de la libertad de expresión y los retos asociados a su participación en los medios de comunicación.
  • La protección a periodistas como un componente esencial para garantizar el derecho a la libertad de prensa.
  • El impacto de la violencia de género en el ámbito periodístico y la necesidad de combatir los estereotipos y narrativas discriminatorias en los medios.
  • Los desafíos vinculados a la accesibilidad y el ejercicio equitativo del derecho a la información en contextos de desigualdad estructural.

Un aspecto fundamental abordado en este documento es la creación e implementación del Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico, como parte de las reformas a la Ley Orgánica de Comunicación de 2022. Este mecanismo busca no solo proteger a los periodistas ante agresiones físicas o legales, sino también garantizar un entorno seguro para el ejercicio de su labor, priorizando un enfoque de género. Su desarrollo y aplicación representan un avance crucial en el compromiso del Estado ecuatoriano con la defensa de la libertad de prensa y los derechos de quienes ejercen el periodismo.

Cada espacio de diálogo fue diseñado como un foro inclusivo y participativo, convocando a destacadas expertas, periodistas, académicas y activistas, quienes compartieron perspectivas y propuestas basadas en su experiencia y conocimiento. Este esfuerzo colectivo no solo busca visibilizar los desafíos existentes, sino también plantear estrategias concretas para garantizar un entorno mediático más justo e igualitario.

En su conjunto, este documento constituye no solo una memoria institucional, sino también una herramienta académica y de consulta para investigadores, estudiantes, profesionales de la comunicación y tomadores de decisiones. Su objetivo trasciende el ámbito del análisis descriptivo, posicionándose como un llamado a la acción para continuar fortaleciendo la protección de periodistas, fomentando la igualdad de género y promoviendo el acceso equitativo a la información como pilares fundamentales de la democracia.

El Consejo de Comunicación reafirma, mediante esta publicación, su compromiso con la defensa de los derechos de las trabajadoras de la comunicación y la construcción de un ecosistema mediático en el que todas las voces sean valoradas y respetadas.

Este esfuerzo es, en esencia, una contribución al reconocimiento de las mujeres como agentes transformadores en la búsqueda de la justicia social, la diversidad informativa y el respeto por los derechos humanos.

Ricardo Fabián Pascumal Luna

Coordinador General de Promoción de Derechos

Nombre de la publicaciónArtículo o ponenciaAutorPalabras clave

Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información
Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
PresentaciónRicardo Fabián Pascumal Luna
Coordinador General de Promoción de Derechos
Consejo de Comunicación
espacio de diálogo
Ecuador
libertad de expresión
protección a periodistas
acceso a la información

Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información
Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Mujeres, Periodismo y Ejercicio
de la Libertad de Expresión
– María Pessina, consultora en temas de Género, Ciencia y Tecnología
Organización de Estados Iberoamericanos -OEI-
– Yalilé Loaiza, periodista, presidenta de Fundamedios
– Claudia Rodríguez, docente de la Universidad Técnica Particular de Loja [UTPL]
– Michelle Moretti, analista del Consejo de Comunicación
libertad de expresión, mujeres, periodistas, violencia, discriminación, periodismo, protección a trabajadores de la comunicación, protección para periodistas, Día Internacional de la Mujer, Jeannine Cruz, Consejo de Comunicación, María Pessina, Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, Yalilé Loaiza, Fundamedios, Michelle Moretti, Claudia Rodríguez, Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL

Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información
Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
PresentaciónJeannine Cruz, presidenta del Consejo de Comunicaciónlibertad de expresión, periodismo, libertad de prensa, protección del trabajo periodístico, periodistas, Jeannine Cruz, Consejo de Comunicación

Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información
Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Protección a Periodistas y Libertad de Expresión– Viviana Yanguma, coordinadora del área de protección
Fundación para la Libertad de Prensa [FLIP]
– Roberto Rock, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa [SIP]
– Branco Di Fátima, investigador Júnior de LabCom de la Universidad de Beira Interior
– Ricardo Rivas, presidente del Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico
libertad de expresión, periodismo, libertad de prensa, protección del trabajo
periodístico, periodistas, Viviana Yanguma, Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, Roberto Rock, Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, Branco Di Fátima, Universidad de Beira Interior, Ricardo Rivas, Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico

Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información
Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
PresentaciónJeannine Cruz, presidenta del Consejo de ComunicaciónConsejo de Comunicación, violencia a las mujeres, medios de comunicación, libertad de expresión

Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información
Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Violencia a la Mujer y Medios de Comunicación– María Fernanda Suasnavas, periodista – Docente UIDE
– Catalina Mier, docente UTPL
– Sónia Manuela Martins de Sá, investigadora-docente universidad Beira Interior
estereotipos, violencia de género, medios de comunicación,
storytelling, victimización, lenguaje inclusivo, desinformación, violencia digital de
género, participación política, paridad de género, discursos de odio,
violencia política, estereotipos, sexismo, medios de comunicación, universidad, Portugal, igualdad de género

Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información
Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Medios de Comunicación, Accesibilidad y DerechosRicardo Fabián Pascumal Luna, coordinador General de Promoción de DerechosConsejo de Comunicación, accesibilidad, medios de comunicación

Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información
Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Medios de Comunicación, Accesibilidad y Derechos– Edison Martínez, secretario Técnico de Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis)
– Pamela Salazar, periodista, miembro de Federación Nacional de ecuatorianos con discapacidad física
– Mónica Bolaños, abogada, directora Ejecutiva del Instituto de la Democracia
– Maricela Miranda, médico, miembro de la Fundación Campamento Cristiano Esperanza
mecanismos de accesibilidad, formatos accesibles, personas
con discapacidad, lengua de señas, Ley Orgánica de discapacidades, Ley Orgánica
de Comunicación, formatos audiovisuales accesibles, sistema Braille, intérprete
de lengua de señas, lenguaje positivo, medios de comunicación, Ecuador, Día Internacional de las
Personas con Discapacidad, Constitución de la República del Ecuador, adopción prioritaria

FORTALECIENDO VOCES: Protección de periodistas, género y acceso a la información