Skip to content

Memorias foros virtuales

Memorias foros virtuales

FORTALECIENDO VOCES Protección de periodistas, género y acceso a la información

FORTALECIENDO VOCES: Protección de periodistas, género y acceso a la información

Compilación de memorias de eventos desarrollados por el Consejo de Comunicación en 2024

La presente obra titulada “Fortaleciendo Voces: Memorias sobre la Protección de Periodistas, Género y Acceso a la Información”, recopila las principales experiencias, reflexiones y aprendizajes que realizamos durante el año 2024. Esto en cumplimiento de nuestro mandato sobre garantizar y promover el derecho a la comunicación y a la libertad de expresión, esta iniciativa innovadora busca brindar un aporte a los principales problemas de discusión sobre libertad de expresión y así promover la consolidación de una sociedad más equitativa y democrática.

La libertad de expresión, reconocida universalmente como un derecho fundamental, desempeña un papel esencial en el desarrollo de sociedades abiertas y participativas. En este contexto, resulta necesario abordar su ejercicio desde una perspectiva inclusiva que considere las desigualdades estructurales que afectan a diversos grupos sociales, particularmente a las mujeres.

Además, se busca visibilizar los desafíos y riesgos que enfrentan las mujeres periodistas en el Ecuador y en la región, así como destacar su aporte fundamental en la construcción de agendas públicas diversas y en el fortalecimiento de las democracias contemporáneas.

Los espacios de diálogo cuya memoria aquí se recoge han tenido como objetivos primordiales:

  • Promover el ejercicio pleno de la libertad de expresión de las mujeres en toda su diversidad, mediante la generación de conocimientos específicos sobre sus derechos en este ámbito.
  • Concienciar sobre el impacto de la representación femenina en el periodismo como un elemento clave para garantizar la pluralidad informativa y el acceso equitativo a la información.
  • Reflexionar sobre las brechas de género existentes en los medios de comunicación, identificando las barreras que enfrentan las mujeres periodistas y formulando propuestas para su superación.
  • Articular esfuerzos entre el Estado, los medios de comunicación y la sociedad civil para desarrollar mecanismos de protección eficaces frente a los riesgos que enfrentan las trabajadoras de la comunicación.

En particular, los eventos documentados en este informe abordan temas de vital relevancia, tales como:

  • El papel de las mujeres en el ejercicio de la libertad de expresión y los retos asociados a su participación en los medios de comunicación.
  • La protección a periodistas como un componente esencial para garantizar el derecho a la libertad de prensa.
  • El impacto de la violencia de género en el ámbito periodístico y la necesidad de combatir los estereotipos y narrativas discriminatorias en los medios.
  • Los desafíos vinculados a la accesibilidad y el ejercicio equitativo del derecho a la información en contextos de desigualdad estructural.

Un aspecto fundamental abordado en este documento es la creación e implementación del Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico, como parte de las reformas a la Ley Orgánica de Comunicación de 2022. Este mecanismo busca no solo proteger a los periodistas ante agresiones físicas o legales, sino también garantizar un entorno seguro para el ejercicio de su labor, priorizando un enfoque de género. Su desarrollo y aplicación representan un avance crucial en el compromiso del Estado ecuatoriano con la defensa de la libertad de prensa y los derechos de quienes ejercen el periodismo.

Cada espacio de diálogo fue diseñado como un foro inclusivo y participativo, convocando a destacadas expertas, periodistas, académicas y activistas, quienes compartieron perspectivas y propuestas basadas en su experiencia y conocimiento. Este esfuerzo colectivo no solo busca visibilizar los desafíos existentes, sino también plantear estrategias concretas para garantizar un entorno mediático más justo e igualitario.

En su conjunto, este documento constituye no solo una memoria institucional, sino también una herramienta académica y de consulta para investigadores, estudiantes, profesionales de la comunicación y tomadores de decisiones. Su objetivo trasciende el ámbito del análisis descriptivo, posicionándose como un llamado a la acción para continuar fortaleciendo la protección de periodistas, fomentando la igualdad de género y promoviendo el acceso equitativo a la información como pilares fundamentales de la democracia.

El Consejo de Comunicación reafirma, mediante esta publicación, su compromiso con la defensa de los derechos de las trabajadoras de la comunicación y la construcción de un ecosistema mediático en el que todas las voces sean valoradas y respetadas.

Este esfuerzo es, en esencia, una contribución al reconocimiento de las mujeres como agentes transformadores en la búsqueda de la justicia social, la diversidad informativa y el respeto por los derechos humanos.

Ricardo Fabián Pascumal Luna

Coordinador General de Promoción de Derechos

Nombre de la publicaciónArtículo o ponenciaAutorPalabras clave

Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información
Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
PresentaciónRicardo Fabián Pascumal Luna
Coordinador General de Promoción de Derechos
Consejo de Comunicación
espacio de diálogo
Ecuador
libertad de expresión
protección a periodistas
acceso a la información

Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información
Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Mujeres, Periodismo y Ejercicio
de la Libertad de Expresión
– María Pessina, consultora en temas de Género, Ciencia y Tecnología
Organización de Estados Iberoamericanos -OEI-
– Yalilé Loaiza, periodista, presidenta de Fundamedios
– Claudia Rodríguez, docente de la Universidad Técnica Particular de Loja [UTPL]
– Michelle Moretti, analista del Consejo de Comunicación
libertad de expresión, mujeres, periodistas, violencia, discriminación, periodismo, protección a trabajadores de la comunicación, protección para periodistas, Día Internacional de la Mujer, Jeannine Cruz, Consejo de Comunicación, María Pessina, Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, Yalilé Loaiza, Fundamedios, Michelle Moretti, Claudia Rodríguez, Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL

Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información
Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
PresentaciónJeannine Cruz, presidenta del Consejo de Comunicaciónlibertad de expresión, periodismo, libertad de prensa, protección del trabajo periodístico, periodistas, Jeannine Cruz, Consejo de Comunicación

Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información
Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Protección a Periodistas y Libertad de Expresión– Viviana Yanguma, coordinadora del área de protección
Fundación para la Libertad de Prensa [FLIP]
– Roberto Rock, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa [SIP]
– Branco Di Fátima, investigador Júnior de LabCom de la Universidad de Beira Interior
– Ricardo Rivas, presidente del Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico
libertad de expresión, periodismo, libertad de prensa, protección del trabajo
periodístico, periodistas, Viviana Yanguma, Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, Roberto Rock, Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, Branco Di Fátima, Universidad de Beira Interior, Ricardo Rivas, Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico

Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información
Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
PresentaciónJeannine Cruz, presidenta del Consejo de ComunicaciónConsejo de Comunicación, violencia a las mujeres, medios de comunicación, libertad de expresión

Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información
Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Violencia a la Mujer y Medios de Comunicación– María Fernanda Suasnavas, periodista – Docente UIDE
– Catalina Mier, docente UTPL
– Sónia Manuela Martins de Sá, investigadora-docente universidad Beira Interior
estereotipos, violencia de género, medios de comunicación,
storytelling, victimización, lenguaje inclusivo, desinformación, violencia digital de
género, participación política, paridad de género, discursos de odio,
violencia política, estereotipos, sexismo, medios de comunicación, universidad, Portugal, igualdad de género

Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información
Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Medios de Comunicación, Accesibilidad y DerechosRicardo Fabián Pascumal Luna, coordinador General de Promoción de DerechosConsejo de Comunicación, accesibilidad, medios de comunicación

Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información
Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Medios de Comunicación, Accesibilidad y Derechos– Edison Martínez, secretario Técnico de Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis)
– Pamela Salazar, periodista, miembro de Federación Nacional de ecuatorianos con discapacidad física
– Mónica Bolaños, abogada, directora Ejecutiva del Instituto de la Democracia
– Maricela Miranda, médico, miembro de la Fundación Campamento Cristiano Esperanza
mecanismos de accesibilidad, formatos accesibles, personas
con discapacidad, lengua de señas, Ley Orgánica de discapacidades, Ley Orgánica
de Comunicación, formatos audiovisuales accesibles, sistema Braille, intérprete
de lengua de señas, lenguaje positivo, medios de comunicación, Ecuador, Día Internacional de las
Personas con Discapacidad, Constitución de la República del Ecuador, adopción prioritaria

FORTALECIENDO VOCES: Protección de periodistas, género y acceso a la información

FORTALECIENDO VOCES: Protección de periodistas, género y acceso a la información Leer más »

Espácio de Diálogo Medios de Comunicación, Accesibilidad y Derechos

Espacio de diálogo»Medios de comunicación, accesibilidad y derechos»

La accesibilidad es un derecho humano fundamental reconocido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [CDPD] (ONU, 2006), que establece la obligación de los Estados de garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso en igualdad de condiciones a la información y la comunicación, incluidos los medios de comunicación.

En este marco, los medios de comunicación desempeñan un papel crucial para garantizar el acceso equitativo a la información, la libertad de expresión y la participación social efectiva de todas las personas, independientemente de sus capacidades.

La Constitución de la República del Ecuador [CRE] (2008) reconoce a las personas con discapacidad como parte de los grupos de atención prioritaria (art. 35), garantizando su derecho al acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial, y otras que promuevan su inclusión (art. 16). Este mandato constitucional resalta la obligación del Estado de asegurar que los medios de comunicación sean herramientas inclusivas que permitan a este grupo ejercer plenamente sus derechos de información y comunicación.

En línea con este principio, la Ley Orgánica de Comunicación [LOC] (2022(2013)) establece el “Derecho al acceso de las personas con discapacidad”, asignando a los medios de comunicación la responsabilidad de incorporar progresivamente mecanismos que eliminen barreras de acceso. Entre estas medidas se incluyen la implementación de subtítulos, recuadros para intérpretes de lengua de señas, y el uso de sistemas como el braille, consolidando así el compromiso de avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa (art. 35).

A pesar de estos avances normativos, persisten desafíos para garantizar el cumplimiento efectivo de estas disposiciones. Las barreras tecnológicas, la falta de sensibilización en los medios y la insuficiente implementación de prácticas accesibles limitan la posibilidad de que las personas con discapacidad participen plenamente en el ecosistema informativo y comunicacional del país. Este espacio de diálogo se propone como una plataforma para discutir las oportunidades y desafíos actuales en la intersección entre medios, accesibilidad y derechos humanos.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
IntroducciónConsejo de ComunicaciónAccesibilidad
Personas con discapacidad
Consejo de Comunicación
PresentaciónRicardo PascumalAccesibilidad
Personas con discapacidad
Consejo de Comunicación
Ponencia «Medios de comunicación y mecanismos de accesibilidad»Edison MartínezMecanismos de accesibilidad
Formatos accesibles
Personas con discapacidad
Lengua de señas
Ley Orgánica de discapacidades
Ley Orgánica de Comunicación
Ponencia «Discapacidad con un enfoque positivo»Pamela SalazarFormatos audiovisuales accesibles
Sistema Braille
Intérprete de lengua de señas
Lenguaje positivo
Ponencia «La discapacidad y los medios de comunicación en Ecuador»Mónica BolañosMedios de comunicación
Ecuador
Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Ponencia «Representación de procesos de adopción en medios de comunicación»Maricela MirandaConstitución de la República del Ecuador
Personas con discapacidad
Adopción prioritaria

Espacio de diálogo»Medios de comunicación, accesibilidad y derechos»

Espacio de diálogo»Medios de comunicación, accesibilidad y derechos» Leer más »

Espacio de diálogo Violencia a la mujer y medios de Comunicación

Espacio de diálogo «Violencia a la mujer y medios de comunicación»

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, conmemorado el 25 de noviembre, representa un momento clave para visibilizar y enfrentar las múltiples formas de violencia que afectan a mujeres en el mundo. En los medios de comunicación, esta violencia adopta formas específicas que limitan el desarrollo profesional y el efectivo ejercicio de la libertad de expresión de las mujeres. La violencia de género en el periodismo y los medios forma parte de una estructura de poder que perpetúa desigualdades y limita el acceso a voces diversas y representativas en el debate público.

Diversos organismos internacionales han resaltado la necesidad urgente de erradicar estas violencias. El Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2019), por ejemplo, define y condena la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, destacando la vulnerabilidad de las mujeres y la obligación de los Estados y empleadores de tomar medidas preventivas. Asimismo, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con el caso de Bedoya Lima y Otros vs Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH], 2021), exige a los Estados garantizar entornos libres de violencia para las mujeres periodistas y proteger sus derechos a la seguridad y libertad de expresión.

La iniciativa de este espacio de diálogo, liderado por el Consejo de Comunicación, responde a estas urgencias y busca convertirse en una plataforma para reflexionar sobre esta problemática. Al reunir a periodistas, académicas y representantes de la sociedad civil, se fortalece el compromiso de la institución hacia el establecimiento de entornos más seguros, justos y respetuosos que mejoren no solo la vida de las mujeres en los medios, sino también la calidad y diversidad de la información que reciben las sociedades.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
IntroducciónConsejo de ComunicaciónDía Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
Violencia
Espacio de diálogo
Consejo de Comunicación
PresentaciónJeannine CruzDía Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
Violencia
Espacio de diálogo
Consejo de Comunicación
Ponencia «Los medios de comunicación y la representación de la violencia de género»María Fernanda SuasnavasEstereotipos
Violencia de género
Medios de comunicación
Story telling
Victimización
Lenguaje inclusivo
Desinformación
Violencia digital de género
Ponencia «Violencia contra las mujeres en el ámbito político»Catalina MierParticipación política
Paridad de género
Discursos de odio
Violencia política
Estereotipos
Sexismo
Ponencia «Violencia y medios de comunicación: algunas pistas»Sonia Martínez de SáMedios de comunicación
Universidad
Portugal
Igualdad de género

Espacio de diálogo «Violencia a la mujer y medios de comunicación»

Espacio de diálogo «Violencia a la mujer y medios de comunicación» Leer más »

Espacio de diálogo Protección a periodistas y libertad de expresión

Espacio de diálogo “Protección a periodistas y libertad de expresión”

Varios instrumentos nacionales e internacionales reconocen a la libertad de expresión como un derecho fundamental, siendo clave la libertad de prensa para su ejercicio; de ahí que, entre otras razones, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 3 de mayo como el «Día Mundial de la Libertad de Prensa». Entre las motivaciones de esta conmemoración y celebración están: concienciar sobre la ética de la mentada profesión; fortalecer el papel del Estado como responsable de la salvaguarda; defender la independencia de los medios de comunicación; y, rendir homenaje a los periodistas que perdieron la vida por su labor.

Considerando que la Ley Orgánica de Comunicación establece la protección a las personas trabajadoras de la comunicación junto a la creación del Mecanismo de prevención y protección del trabajo periodístico y, a su vez, la responsabilidad que tiene el Consejo de Comunicación en esta materia, es fundamental promover la reflexión y un debate a propósito de esta fecha. Por ello, la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento presentó el espacio de diálogo «Protección a periodistas y libertad de expresión».

Este evento virtual contó con un panel de especialistas, mismos que abordaron la temática desde diferentes aristas. Al encuentro asistieron 45 personas quienes participaron con sus preguntas y aportes a través de las redes sociales institucionales; y, al finalizar, recibieron un certificado de participación.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
IntroducciónConsejo de ComunicaciónLibertad de expresión
Periodismo
Libertad de prensa
Protección del trabajo periodístico
Periodistas
PresentaciónJeannine CruzLibertad de expresión
Periodismo
Libertad de prensa
Protección del trabajo periodístico
Periodistas
Jeannine Cruz
Consejo de Comunicación
Ponencia «Protocolos de autoprotección / planes de seguridad para periodistas»Viviana Yanguma, Coordinadora del área de protección Fundación para la Libertad de Prensa [FLIP]Libertad de expresión
Periodismo
Libertad de prensa
Protección del trabajo periodístico
Periodistas
Viviana Yanguma
Fundación para la Libertad de Prensa
FLIP
Ponencia «Protección a periodistas»Roberto Rock, Presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa [SIP]Libertad de expresión
Periodismo
Libertad de prensa
Protección del trabajo periodístico
Periodistas
Roberto Rock
Sociedad Interamericana de Prensa
SIP
Ponencia «Discursos de odio y la amenaza que representan para el periodismo libre»Branco Di Fátima, investigador Júnior – LabCom de la Universidad de Beira InterioLibertad de expresión
Periodismo
Libertad de prensa
Protección del trabajo periodístico
Periodistas
Branco Di Fátima
Ponencia «Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico»Ricardo Rivas, Presidente del Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo PeriodísticoLibertad de expresión
Periodismo
Libertad de prensa
Protección del trabajo periodístico
Periodistas
Ricardo Rivas
Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico

Espacio de diálogo “Protección a periodistas y libertad de expresión”

Espacio de diálogo “Protección a periodistas y libertad de expresión” Leer más »

Espacio de diálogo "Mujeres, periodismo y ejercicio de la libertad de expresión"

Espacio de diálogo «Mujeres, periodismo y ejercicio de la libertad de expresión»

El Espacio de diálogo «Mujeres, periodismo y ejercicio de la libertad de expresión» se realizó debido a que el 8 de marzo en 1975, Organización de las Naciones Unidas (ONU) inició la conmemoración del “Día de la mujer”, en el marco del “Año de la Mujer”. El objetivo central es reflexionar y visibilizar la lucha histórica de las mujeres por sus derechos, al tiempo de reconocer sus aportes en los diferentes ámbitos de la sociedad.

En ese sentido, la libertad de expresión se convierte en una herramienta clave para alcanzar dicho objetivo y, para el caso ecuatoriano, la Ley Orgánica de Comunicación (2022/2013), la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2021/2018) y normativa conexa, nacional e internacional, marcan la necesidad de transversalizar el enfoque de género en el ejercicio de los derechos a la información y comunicación, incluyendo la presencia de mujeres en el ámbito periodístico.

Con estos antecedentes, la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento del Consejo de Comunicación abrió el espacio de diálogo virtual: “Mujeres, periodismo y ejercicio de la libertad de expresión”; un evento que contó con especialistas, académicas y periodistas que abordaron desde distintas aristas este tema.

El evento tuvo 77 asistentes en vivo y un alcance de 912. Al finalizar, tras llenar el formulario y enviar una captura de su presencia, recibieron su certificado de participación.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
IntroducciónConsejo de ComunicaciónLibertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Día Internacional de la Mujer
PresentaciónJeannine CruzLibertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Día Internacional de la Mujer
Jeannine Cruz
Consejo de Comunicación
Ponencia: «El periodismo del siglo XXI como reflejo de las luchas y los triunfos de la libertad, especialmente de las voces marginadas»María Pessina
Consultora en temas de Género, Ciencia y Tecnología Organización de Estados Iberoamericanos -OEI
Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Día Internacional de la Mujer
María Pessina Organización de Estados Iberoamericanos OEI
Ponencia: «Voces femeninas: desafíos y algunos triunfos en el periodismo ecuatoriano»Yalilé Loaiza
Periodista
Presidenta de Fundamedios
Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Día Internacional de la Mujer
Yalilé Loaiza
Fundamedios
Ponencia: «Mujeres periodistas frente a las violencias y discriminación. Estudio de caso sobre las labores periodísticas en Ecuador»Michelle Moretti
Analista
Consejo de Comunicación
Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Día Internacional de la Mujer
Michelle Moretti
Consejo de Comunicación
Ponencia: «Mujeres periodistas e investigación»Claudia Rodríguez
Docente
Universidad Técnica Particular de Loja [UTPL]
Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Día Internacional de la Mujer
Claudia Rodríguez
Universidad Técnica Particular de Loja UTPL

Espacio de diálogo «Mujeres, periodismo y ejercicio de la libertad de expresión»

Espacio de diálogo «Mujeres, periodismo y ejercicio de la libertad de expresión» Leer más »

Espacio de diálogo Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación

Espacio de diálogo «Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación»

Conforme la Ley Orgánica de Comunicación, el Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación [Consejo de Comunicación] tiene entre sus funciones el “desarrollar investigaciones y estudios sobre las libertades de prensa […] de manera articulada con instituciones de educación superior”; y, la “[p]rotección a los trabajadores de la comunicación”. Por su parte, la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres [LOIPEVCM] señala atribuciones al “Ente rector de la regulación en la comunicación”.

Con estos antecedentes y normativa conexa, la Institución presentó la primera investigación desde el sector público sobre “Mujeres periodistas frente a las violencias y discriminación. Estudio de caso sobre las labores periodísticas en Ecuador”, en colaboración con la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador [Fenape], la Unión Nacional de Periodistas [UNP], la Universidad Técnica Particular de Loja [UTPL] y la Universidad Técnica de Cotopaxi [UTC]. El objetivo central es identificar, a través de testimonios, las violencias a las que están expuestas las periodistas por el hecho de ser mujeres, tanto en el ámbito laboral como en el ejercicio de su labor; al tiempo que, se provee de información sobre el ámbito legal y datos relevantes de esta problemática. Los resultados obtenidos reflejan la urgencia presente en distintos niveles.

  • 86 de 100 periodistas sufrieron o sufren algún tipo de violencia por el hecho de ser mujeres.
  • 74 de 100 periodistas reconocen que sufrieron o sufren algún tipo de violencia por el hecho de ser mujeres.
  • 75 de 100 periodistas sufrieron o sufren violencia laboral por el hecho de ser mujeres.
  • 73 de 100 periodistas sufrieron o sufren violencia en su labor por el hecho de ser mujeres.
  • 43 de 100 periodistas sufrieron o sufren violencia en el espacio digital por el hecho de ser mujeres.

En ese sentido, como parte de los “16 Días de Activismo contra la Violencia de Género contra mujeres y niñas [25 de noviembre – 10 de diciembre de 2023]”, la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento del Consejo de Comunicación, presenta el espacio de diálogo: “Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación”. Un encuentro que contó con representantes de gremios, academia y periodistas para abordar distintas aristas de la temática.

El evento registró 100 asistentes en vivo y un alcance de 935. Al finalizar, tras llenar el formulario y enviar una captura de su presencia, recibieron un certificado de participación.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
IntroducciónConsejo de ComunicaciónLibertad de expresión
Mujeres
Periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
PresentaciónÁmbar Herrera, Coordinadora General de Desarrollo de la Información y Comunicación Consejo de ComunicaciónLibertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Ambar Herrera
Consejo de Comunicación
Ponencia «Ciberseguridad para las periodistas ecuatorianas. ¿Cómo se enfrentan a la violencia digital?»Kruzkaya Ordóñez, docente-Investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja [UTPL]Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Kruzkaya Ordoñez
Universidad Técnica Particular de Loja UTPL
Ponencia «Mujeres periodistas enfrentando la violencia y discriminación»Lorena Álvarez, docente-periodista de la Universidad Técnica de Cotopaxi [UTC]Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Lorena Álvarez
Universidad Técnica de Cotopaxi UTC
Ponencia «Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación»Doris Mori, presidenta de la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador [Fenape]Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Doris Mori
Federación Nacional de Periodistas del Ecuador Fenape
Ponencia «Violencia contra las mujeres periodistas»Cristóbal Peñafiel Vaca, presidente de la Unión Nacional de Periodistas [UNP]Libertad de expresión
Mujeres periodistas
Violencia
Discriminación
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas
Cristóbal Peñafiel
Unión Nacional de Periodistas UNP

Espacio de diálogo «Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación»

Espacio de diálogo «Mujeres periodistas frente a la violencia y discriminación» Leer más »

Espacio de diálogo "Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social"

Espacio de diálogo «Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social»

La introducción de Espacio de diálogo «Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social» indica que, el Sistema Interamericano de DD.HH. reconoce en la «protesta» una relación estrecha entre los derechos: políticos, libertad de expresión, derecho de reunión y libertad de asociación; como parte de la democracia misma1. Está concebida como: […] una forma de acción individual o colectiva dirigida a expresar ideas, visiones o valores de disenso, oposición, denuncia o reivindicación. Como ejemplos pueden mencionarse la expresión de opiniones, visiones o perspectivas políticas, sociales o culturales; la vocalización de apoyo o crítica relativas a un grupo, partido o al propio gobierno; la reacción a una política o la denuncia de un problema público; la afirmación de la identidad o visibilización de la situación de discriminación y marginalización de un grupo2.

La Constitución de la República del Ecuador3, en el artículo 98, establece “[…] el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos”, dentro de los cánones normativos4. En estos espacios: se prohíbe la tortura y malos tratos5; se aplica el uso de la fuerza bajo los principios de legalidad, absoluta necesidad y proporcionalidad6; se brinda garantías en caso de detención7; se condena la criminalización8; entre otros elementos.

En estos contextos, la labor de los periodistas es “[…] importante para facilitar información […]”9, por lo que se debe garantizar su ejercicio periodístico y salvaguardar su integridad; y, es que… [l]a protección del derecho a la libertad de expresión exige que las autoridades aseguren las condiciones necesarias para que los y las periodistas puedan cubrir hechos de notorio interés público como los referidos a las protestas sociales. Las restricciones desproporcionadas en el acceso al lugar de los hechos, las detenciones y la imputación de cargos por el cumplimiento de las labores profesionales de los y las reporteras vulnera el derecho a la libertad de expresión10.

En Ecuador, durante protestas sociales, varios periodistas fueron agredidos por la fuerza pública, manifestantes, ciudadanos y otros. Por mencionar algunos datos en coyunturas de este tipo, se registran: en octubre de 2019, 183 agresiones11; y, en junio de 2022, 114 agresiones12.

Con estos antecedentes, y en el marco de las atribuciones del Consejo de Comunicación en la protección a trabajadores de la comunicación13, la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento presentó el espacio de diálogo: “Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social”. Un evento que contó con un panel de especialistas y periodistas para motivar un debate propositivo que coadyuve al ejercicio de la libertad de expresión.

Al evento se registraron 100 asistentes en vivo y un alcance de 935. Al finalizar, tras llenar el formulario, se entregará un certificado de participación.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
«Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social»Elaborado por la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento Ponentes invitados:
• Nelson Reascos Docente principal de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
• Viviana Yanguma Coordinadora del área de protección de la Fundación para la Libertad de Prensa [FLIP],
• Darwin Altamirano Gerente del medio de comunicación «Digital Noticias 24/7»
Libertad de expresión
Protesta social
Cobertura
Periodismo
Protección a trabajadores de la comunicación
Protección para periodistas

Espacio de diálogo «Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social»

Espacio de diálogo «Estrategias de cobertura periodística durante la protesta social» Leer más »

Conversatorio virtual "Diálogo intercultural y libertad de expresión"

Conversatorio virtual «Diálogo intercultural y libertad de expresión»

En el Conversatorio virtual «Diálogo intercultural y libertad de expresión», el principio de interculturalidad y plurinacionalidad forma parte de los elementos constitutivos del Estado ecuatoriano y está amparado en estándares internacionales, la Carta Magna y documentos conexos. El marco de la libertad de expresión se relaciona directamente con la producción y difusión de contenidos de pueblos y nacionalidades, que reflejen su cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimiento, saberes y uso de lenguas propias; esto, por respeto y puesta en valor de la diversidad humana existente en el Ecuador.

Para el Estado es un llamado a la implementación de acciones afirmativas que promuevan el diálogo entre culturas, al tiempo que visibilicen y motiven la participación de estos grupos humanos en acciones como: la creación de medios de comunicación social6, como parte de los derechos de igualdad e interculturalidad; la prohibición absoluta de contenidos comunicacionales discriminatorios o que motiven violencia; la inclusión de 5% de contenido cultural en la programación de los medios de comunicación; protección para trabajadores de la comunicación con enfoque diferencial e interseccional ; entre otros.

Sobre estos antecedentes, y en el marco de la celebración/conmemoración del Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad, la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento del Consejo de Comunicación organizó el conversatorio virtual “Diálogo intercultural y libertad de expresión”. Un encuentro que contó con la participación de especialistas de organizaciones vinculadas al tema y periodistas, para debatir y reflexionar sobre este ámbito.

Este conversatorio contó con 42 asistentes en vivo y un alcance de 935. Al finalizar, aquellos que llenaron el formulario, recibieron su certificado de participación.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
«Diálogo intercultural y libertad de expresión»Elaborado por la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento Ponentes invitados:
• Inés Díaz Chirán, Responsable de la Unidad de Comunicación Social Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades;
• Orlando Caiza Coordinador de la Red Kichwa Coordinador de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador – CORAPE
• Mishell Mantuano Cofundadora del colectivo “La Movida Antirracista” y el podcast “Palabras Negras”
Libertad de expresión
Interculturalidad
Medios de comunicación
Plurinacionalidad
Pueblos y nacionalidades

Conversatorio virtual «Diálogo intercultural y libertad de expresión»

Conversatorio virtual «Diálogo intercultural y libertad de expresión» Leer más »

Conversatorio Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”

Conversatorio «Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”

La Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 35, establece como parte de los grupos de atención prioritaria a las personas con discapacidad; a la par, sobre el derecho a la información y comunicación determina: “El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de las personas con discapacidad”.

La Ley Orgánica de Comunicación2 , en el artículo 35, consta el “derecho al acceso de las personas con discapacidad”. En este, se dicta la responsabilidad puntual para los medios de comunicación de incorporar progresivamente mecanismos como: uso de subtitulación, recuadro para intérprete de lengua de señas, sistema braille, entre otros. En referencia a este particular y en el marco de sus atribuciones, el Consejo de Comunicación presenta el conversatorio virtual: “Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”.

Un encuentro que contó con la participación de representantes de organizaciones vinculadas al tema, para debatir y reflexionar sobre este ámbito. Un total de 80 participantes se dieron cita en este espacio; ellos pudieron realizar preguntas y comentarios a través de los canales institucionales y, a finalizar, recibir su certificado tras llenar el formulario.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
“Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”Elaborado por la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento Ponentes invitados:
– Pedro Galarza, Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades [Conadis]
– Pamela Salazar, Coordinadora de Comunicación de la Federación de Ecuatorianos con Discapacidad Física [Fenedif]
– Rodolfo Minchalo, Presidente de la Federación de Personas Sordas del Ecuador [Fenasec]
Libertad de expresión
Personas con discapacidad
Medios de comunicación
Consejo de Comunicación
Conadis
Fenedif
Fenasec

Conversatorio «Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”

Acceso a la Información Campaña Electoral Comunicación Consejo de Comunicación Covid-19 Democracia Derechos Derechos humanos Desinformación Discriminación Ecuador Educación Enfoques de la Comunicación Género Información Interculturalidad Jeannine Cruz Ley Orgánica de Comunicación Libertad de expresión Libertad de Prensa Libre Ejercicios Periodístico Medios Medios Comunitarios Medios de Comunicación Medios Digitales Medios privados Medios Públicos Mujer Mujeres Periodistas Pandemia Participación Periodismo Periodistas Política Protección Protección a Trabajadores de la Comunicación Protección para Periodistas Protección Periodistas Protección Trabajadores de la Comunicación Redes Sociales Seguridad Televisión Violencia Violencia de género Violencia Política

Conversatorio «Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad” Leer más »

Conversatorio Virtual “Libertad de Prensa y Derechos: Análisis de la Sentencia sobre el Caso Vistazo”

Conversatorio Virtual “Libertad de Prensa y Derechos: Análisis de la Sentencia sobre el Caso Vistazo”

Con la reforma a la Ley Orgánica de Comunicación se incluye como parte de las funciones del Consejo de Comunicación: “Estudiar y divulgar públicamente la discusión y juicio de las actuaciones éticas conflictivas que se dan en los medios de comunicación”. En este marco es propicio revisar la Sentencia Nro. 1651-12-EP/20 de la Corte Constitucional del Ecuador [CCE], sobre ENSA [Editores Nacionales S.A.] y el Tribunal Contencioso Electoral [TCE].

Resumiendo el documento: en 2011, la revista «Vistazo» publica en su sección Editorial el texto “Un no rotundo”, acompañado de una imagen de la papeleta del Referéndum y Enmienda Constitucional, donde se marca «No» en las preguntas 3, 4, 5 y 9. El mismo año, cinco organizaciones demandaron ante el Tribunal Contencioso Electoral [TCE] a ENSA [Editores Nacionales S.A.] por considerar que el contenido era propaganda política: en primera instancia, se falla a favor de la Revista; pero, en 2012, en segunda instancia se sanciona al medio de comunicación con una multa de ochenta mil dólares.

En 2020, la parte acusada presenta una acción extraordinaria de protección ante la Corte Constitucional del Ecuador [CCE] quien resuelve: dejar sin efecto la Sentencia de 2012 y declarar vulneración al debido proceso y a la libertad de expresión. Además, obliga al Tribunal Contencios Electoral [TCE], entre otras acciones, a desarrollar espacios de capacitación.

Con estos antecedentes, frente a las nuevas responsabilidades de la Institución, se presentó el espacio “Libertad de Prensa y Derechos: Análisis de la Sentencia sobre el «Caso Vistazo» No. 1651- 12-EP-20”, donde representantes de las partes involucradas junto a la ciudadanía participaron de un debate propositivo, cuyo objetivo central fue promover la importancia de la libertad de expresión y de prensa para la democracia.

Al conversatorio virtual asistieron 49 participantes, mismos que –una vez llenado el formulario de inscripción- recibieron un certificado de participación

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Memorias del Conversatorio virtual: “Libertad de prensa y derechos”Caso Vistazo. Análisis de la sentencia No. 1651-12-EP/20Elaborado por la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento Ponentes invitados: – Teresa Nuques, jueza de la Corte Constitucional del Ecuador – Milton Paredes, director ejecutivo del Instituto de la DemocraciaLibertad de expresión
Libertad de prensa
Procesos electorales
Medios de comunicación
Jeannine Cruz
Consejo de Comunicación
Teresa Nuques
Corte Constitucional del Ecuador
Milton Paredes
Instituto de la Democracia

Conversatorio Virtual “Libertad de Prensa y Derechos: Análisis de la Sentencia sobre el Caso Vistazo”

Conversatorio Virtual “Libertad de Prensa y Derechos: Análisis de la Sentencia sobre el Caso Vistazo” Leer más »