Investigaciones

Investigaciones

La Justicia Indígena a través de los medios de comunicación

La Justicia indígena a través de los medios de comunicación

Hablar sobre la justicia indígena es vincularse con un amplio abanico de cosmovisiones, culturas, tradiciones, costumbres ancestrales, lenguas, derecho propio, preceptos de pluralidad jurídica y una multiplicidad de conceptos que vinculan la interculturalidad de los habitantes del país, principalmente de comunas, pueblos y nacionalidades del Ecuador. 

Es conocer las raíces ancestrales del país y comprender que la administración de justicia por parte de comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas no es una práctica nueva sino que es ejercida desde antes de la conquista española y subsistió a ese duro choque cultural. Desde ese entonces, ha perdurado en medio de los conflictos sociales. 

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
La Justicia indígena a través de los medios de comunicaciónSofía Suarez
Anaela Mejía
Geovanny Cabadiana
Consejo de Comunicación
Medios de comunicación
Justicia indígena
Pluralismo jurídico
Libertad de expresión
Difusión de información
Autodeterminación

La Justicia indígena a través de los medios de comunicación

La Justicia indígena a través de los medios de comunicación Read More »

Informe situacional de hábitos de consumo mediático.Proyecto piloto realizado en el marco del convenio de cooperación interinstitucional con el Observatorio de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Informe situacional de hábitos de consumo mediático. Proyecto piloto realizado en el marco del convenio de cooperación interinstitucional con el Observatorio de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación, como organismo encargado de la regulación de los contenidos y promoción de los derechos a la información y comunicación, en cumplimiento de sus atribuciones establecidas en la Ley Orgánica de Comunicación (2019), coordina investigaciones y estudios técnicos sobre la comunicación de manera preferente y articulada con instituciones de educación superior del país (LOC, Art. 49, literal g).

Con este objetivo, desde el 2019, el Consejo de Comunicación ha venido ejecutando diverso tipo de estrategias y acciones para aportar a la generación de información relevante para la comprensión de los distintos fenómenos comunicacionales que se desarrollan en el país, siendo uno de los principales la información relacionada con el consumo mediático.

En el marco del convenio de cooperación interinstitucional con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador [PUCE], durante el segundo trimestre del 2020, se desarrolló el proyecto Informe situacional de hábitos de consumo mediático, el cual, gracias al invalorable aporte del Observatorio de Comunicación [OdeCom] de esta casa de estudios, brinda una aproximación cuantitativa y cualitativa sobre el uso y los hábitos asociados a los diferentes medios de comunicación, esto es la televisión; las revistas y los periódicos que se leen -ya sea en medios digitales o impresos; la radio que se utiliza; y en general, la interacción que se realiza con los nuevos medios como el Internet.

El estudio es fruto de un proceso de investigación multidisciplinario y académicamente riguroso que facilitó la captura, revisión y análisis de datos relevantes para la comprensión y visibilización de este fenómeno comunicacional útil para profesionales de la comunicación, investigadores, así como de la sociedad en general.

Es importante también mencionar que este producto investigativo, fue generado durante el año de pandemia, hecho que generó algunas limitaciones, propias de una emergencia sanitaria. A pesar de ello, este producto piloto busca ser una aproximación para un futuro estudio de audiencias, que solvente todas las limitaciones que el presente documento experimentó.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Informe situacional de hábitos de consumo mediático.Proyecto piloto realizado en el marco del convenio de cooperación interinstitucional con el Observatorio de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del EcuadorDirección Técnica de Evaluación de Contenidos:
• Fernanda Espinoza
• Andrés Mier
• Carlos Vizuete
• Paola Martínez
ODECOM – Pontificia Universidad Católica del Ecuador:
• Verónica Yépez
• Jorge Cruz
• María González
• Jesús Tapia
• Andrea Carrillo
• Patricio Cevallos López
Estudiantes de la PUCE que colaboraron en el proyecto:
• Alejandro García
• Emily Novoa
• Pamela Peralta
• Daniel Ocaña
• Danilo Viteri
• Leonela Calisto
• Louise Orbe
Hábitos de consumo
Contenido
Medios de comunicación

Informe situacional de hábitos de consumo mediático.Proyecto piloto realizado en el marco del convenio de cooperación interinstitucional con el Observatorio de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Informe situacional de hábitos de consumo mediático. Proyecto piloto realizado en el marco del convenio de cooperación interinstitucional con el Observatorio de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Read More »

Investigación-Responsabilidad-Social-y-Buenas-Prácticas-de-los-Medios-de-Comunicación

Investigación: “Responsabilidad social y buenas prácticas de los medios de comunicación”

Los medios de comunicación constituyen importantes actores dentro de la sociedad. A través de la difusión de información, programación y contenidos podrían influenciar comportamientos en las audiencias, por esta razón, tienen una gran responsabilidad en el ejercicio de sus actividades, que implica el respeto y promoción del ejercicio de los derechos de las personas, tanto a nivel interno de la entidad como a nivel externo con las audiencias.

Atículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Responsabilidad social y buenas prácticas de los medios de comunicaciónSofía Suarez
Anaela Mejía
Geovanny Cabadiana
Consejo de Comunicación
Medios de Comunicación
Buenas Prácticas
Responsabilidad Social
Malas Prácticas
Reconocimiento

Responsabilidad social y buenas prácticas de los medios de comunicación

Investigación: “Responsabilidad social y buenas prácticas de los medios de comunicación” Read More »

Estudio Especializado- Discriminación, representación y tratamiento adecuado de la información sobre las mujeres en los medios de comunicación

Estudio Especializado: Discriminación, representación y tratamiento adecuado de la información sobre las mujeres en los medios de comunicación

El estudio especializado “Discriminación, representación y tratamiento adecuado de la información sobre mujeres en los medios de comunicación” reafirma el compromiso del Consejo de Comunicación para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres.

Este documento, fruto de varios meses de investigación y sensibilización de nuestro equipo de profesionales, reflexiona sobre los imaginarios que naturalizan y permiten la discriminación hacia las mujeres y que además sostienen las relaciones asimétricas de poder en medio de una sociedad patriarcal.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
IntroducciónDirección de Evaluación de ContenidosDesigualdades de género
Manifestaciones de resistencia
Transformación de parámetros culturales
Marco conceptualDirección de Evaluación de ContenidosSociedad patriarcal
Androcentismo
Construcción social del género
Estereotipos y roles de género
Discriminación
Enfoque Interseccional
Marco de Referencia HistóricaDirección de Evaluación de ContenidosLa mujer como sujeto histórico
La mujer en las culturas prehispánicas
España
Colonia
República
La revolución silenciosa
Luchas históricas
Representaciones y Estereotipos hacia mujeres en los medios de comunicaciónDirección de Evaluación de ContenidosRepresentaciones sociales
Belleza indígena
Participación, propiedad y acceso
Industria mediática
Techo de cristal
Sexismo en contenidos informativos y de opinión
Socialización
Publicidad
Sexismo
Lenguaje
Crónica roja
Lunes sexy
La diva de los viernes
Sección No las amamos, las matamos
Reality Show
Soy el mejor
El nalgómetro
Comedias de situación
Mi recinto
Humor
El Colorado
Trabajadoras del hogar
Recomendaciones para una publicidad y una comunicación que no discrimine a las mujeresDirección de Evaluación de ContenidosPerspectiva
Espacios de participación
Modelos de referencia
Inferioridad
Capacitar
Comportamientos
Instrumentos de protección de derechos humanos de las mujeresDirección de Evaluación de ContenidosInstrumentos de protección
Constitución 2008
Ley de Violencia contra la mujer y la familia
Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
Código Orgánico Integral Penal
Ley Reformatoria a la
Ley Orgánica de Comunicación
Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2004- 2017
Agenda Nacional de las Mujeres y Personas LGBTI 2018 – 2021
Declaración Universal de Derechos Humanos
Declaración sobre la Protección de la Mujer y el Niño en estados de emergencia o conflicto armado
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)
Comité de las Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación contra la mujer
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la mujer Belem do Pará
Declaración y Plataforma de Acción de Beijín
ANEXO 1 Trastornos alimenticios: Anorexia, Bulimia. Una aproximación desde la influencia mediática y publicitariaDirección de Evaluación de ContenidosFigura ideal
Patología
Transtornos mentales
Desordenes alimenticias
Anorexia
Bulimia
Influencia mediática
Corporalidad
ANEXO 2 Indicadores sociales y de participación políticaDirección de Evaluación de ContenidosEducación
Analfabetismo
Areas urbanas
Mortalidad por sexo
Brecha de pobreza por Consumo
Brecha de pobreza por Ingresos
Incidencia de la pobreza por ingresos
Incidencia de la pobreza por consumo
Pobreza por sexo y área geográfica
Jefatura del hogar por sexo y área geográfica
Empleo por sexo
Empleo pleno, subempleo y desempleo por sexo
Ingresos mensuales por sexo
Participación política

Estudio Especializado: Discriminación, representación y tratamiento adecuado de la información sobre las mujeres en los medios de comunicación

Estudio Especializado: Discriminación, representación y tratamiento adecuado de la información sobre las mujeres en los medios de comunicación Read More »

Skip to content