El Consejo de Comunicación rechaza los recientes ataques informáticos que varios medios de comunicación han sufrido a sus respectivas redes sociales y páginas web.
Es necesario entender y respetar la labor periodística y su publicación en las distintas plataformas virtuales, pues esto garantiza el acceso a la información.
Recordamos a los colegas de los medios de comunicación que, desde el Consejo de Comunicación y el Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico, están activados los canales de atención en caso de cualquier alerta de agresión a la labor periodística.
Reiteramos nuestro compromiso con la promoción de un ambiente adecuado para el ejercicio libre y responsable de los profesionales de la comunicación.
Rechazamos los recientes ataques informáticos hacia varios Medios de Comunicación
El Consejo de Comunicación manifiesta su profunda preocupación por el hallazgo realizado durante el operativo Apolo 11, en el que se descubrieron cubos con los logotipos de canales de televisión del país. Como institución, rechazamos de manera contundente el uso indebido de cualquier herramienta periodística en actividades ilícitas.
Reafirmamos nuestro total respaldo y apoyo a las autoridades encargadas de llevar a cabo las investigaciones necesarias. Además, como organismo comprometido con la libertad de prensa, ratificamos nuestro firme apoyo al ejercicio responsable del periodismo, velando siempre por la protección del trabajo periodístico y el derecho fundamental de la ciudadanía a estar informada.
El Consejo de Comunicación rechaza el uso indebido de herramientas periodísticas en actividades ilícitas
Ante las recientes expresiones sobre la necesidad de una nueva Ley de Comunicación, manifestamos nuestra firme postura en defensa del ejercicio periodístico y la libertad de expresión.
El Ecuador ha logrado, tras años de trabajo y esfuerzo, consolidar el derecho a la libertad de expresión como un pilar fundamental de nuestra democracia.
En este sentido, el Consejo de Comunicación reitera su compromiso con la verdad, la independencia y e derecho de los ciudadanos a recibir información, en un país donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.
En el marco del derecho a la libertad de expresión y el acceso a información verificada, es fundamental que le debato público se sustente en datos precisos y contrastados.
Ante la difusión de contenidos que han generado inquietud en la ciudadanía sobre políticas educativas, recordamos la importancia de acudir a fuentes oficiales para evitar la propagación de información inexacta.
Es fundamental que cada tema sea abordado con responsabilidad, promoviendo un espacio de diálogo respetuoso.
Compilación de memorias de eventos desarrollados por el Consejo de Comunicación en 2024
La presente obra titulada “Fortaleciendo Voces: Memorias sobre la Protección de Periodistas, Género y Acceso a la Información”, recopila las principales experiencias, reflexiones y aprendizajes que realizamos durante el año 2024. Esto en cumplimiento de nuestro mandato sobre garantizar y promover el derecho a la comunicación y a la libertad de expresión, esta iniciativa innovadora busca brindar un aporte a los principales problemas de discusión sobre libertad de expresión y así promover la consolidación de una sociedad más equitativa y democrática.
La libertad de expresión, reconocida universalmente como un derecho fundamental, desempeña un papel esencial en el desarrollo de sociedades abiertas y participativas. En este contexto, resulta necesario abordar su ejercicio desde una perspectiva inclusiva que considere las desigualdades estructurales que afectan a diversos grupos sociales, particularmente a las mujeres.
Además, se busca visibilizar los desafíos y riesgos que enfrentan las mujeres periodistas en el Ecuador y en la región, así como destacar su aporte fundamental en la construcción de agendas públicas diversas y en el fortalecimiento de las democracias contemporáneas.
Los espacios de diálogo cuya memoria aquí se recoge han tenido como objetivos primordiales:
Promover el ejercicio pleno de la libertad de expresión de las mujeres en toda su diversidad, mediante la generación de conocimientos específicos sobre sus derechos en este ámbito.
Concienciar sobre el impacto de la representación femenina en el periodismo como un elemento clave para garantizar la pluralidad informativa y el acceso equitativo a la información.
Reflexionar sobre las brechas de género existentes en los medios de comunicación, identificando las barreras que enfrentan las mujeres periodistas y formulando propuestas para su superación.
Articular esfuerzos entre el Estado, los medios de comunicación y la sociedad civil para desarrollar mecanismos de protección eficaces frente a los riesgos que enfrentan las trabajadoras de la comunicación.
En particular, los eventos documentados en este informe abordan temas de vital relevancia, tales como:
El papel de las mujeres en el ejercicio de la libertad de expresión y los retos asociados a su participación en los medios de comunicación.
La protección a periodistas como un componente esencial para garantizar el derecho a la libertad de prensa.
El impacto de la violencia de género en el ámbito periodístico y la necesidad de combatir los estereotipos y narrativas discriminatorias en los medios.
Los desafíos vinculados a la accesibilidad y el ejercicio equitativo del derecho a la información en contextos de desigualdad estructural.
Un aspecto fundamental abordado en este documento es la creación e implementación del Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico, como parte de las reformas a la Ley Orgánica de Comunicación de 2022. Este mecanismo busca no solo proteger a los periodistas ante agresiones físicas o legales, sino también garantizar un entorno seguro para el ejercicio de su labor, priorizando un enfoque de género. Su desarrollo y aplicación representan un avance crucial en el compromiso del Estado ecuatoriano con la defensa de la libertad de prensa y los derechos de quienes ejercen el periodismo.
Cada espacio de diálogo fue diseñado como un foro inclusivo y participativo, convocando a destacadas expertas, periodistas, académicas y activistas, quienes compartieron perspectivas y propuestas basadas en su experiencia y conocimiento. Este esfuerzo colectivo no solo busca visibilizar los desafíos existentes, sino también plantear estrategias concretas para garantizar un entorno mediático más justo e igualitario.
En su conjunto, este documento constituye no solo una memoria institucional, sino también una herramienta académica y de consulta para investigadores, estudiantes, profesionales de la comunicación y tomadores de decisiones. Su objetivo trasciende el ámbito del análisis descriptivo, posicionándose como un llamado a la acción para continuar fortaleciendo la protección de periodistas, fomentando la igualdad de género y promoviendo el acceso equitativo a la información como pilares fundamentales de la democracia.
El Consejo de Comunicación reafirma, mediante esta publicación, su compromiso con la defensa de los derechos de las trabajadoras de la comunicación y la construcción de un ecosistema mediático en el que todas las voces sean valoradas y respetadas.
Este esfuerzo es, en esencia, una contribución al reconocimiento de las mujeres como agentes transformadores en la búsqueda de la justicia social, la diversidad informativa y el respeto por los derechos humanos.
Ricardo Fabián Pascumal Luna
Coordinador General de Promoción de Derechos
Nombre de la publicación
Artículo o ponencia
Autor
Palabras clave
Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Presentación
Ricardo Fabián Pascumal Luna Coordinador General de Promoción de Derechos
Consejo de Comunicación espacio de diálogo Ecuador libertad de expresión protección a periodistas acceso a la información
Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Mujeres, Periodismo y Ejercicio de la Libertad de Expresión
– María Pessina, consultora en temas de Género, Ciencia y Tecnología Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- – Yalilé Loaiza, periodista, presidenta de Fundamedios – Claudia Rodríguez, docente de la Universidad Técnica Particular de Loja [UTPL] – Michelle Moretti, analista del Consejo de Comunicación
libertad de expresión, mujeres, periodistas, violencia, discriminación, periodismo, protección a trabajadores de la comunicación, protección para periodistas, Día Internacional de la Mujer, Jeannine Cruz, Consejo de Comunicación, María Pessina, Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, Yalilé Loaiza, Fundamedios, Michelle Moretti, Claudia Rodríguez, Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL
Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Presentación
Jeannine Cruz, presidenta del Consejo de Comunicación
libertad de expresión, periodismo, libertad de prensa, protección del trabajo periodístico, periodistas, Jeannine Cruz, Consejo de Comunicación
Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Protección a Periodistas y Libertad de Expresión
– Viviana Yanguma, coordinadora del área de protección Fundación para la Libertad de Prensa [FLIP] – Roberto Rock, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa [SIP] – Branco Di Fátima, investigador Júnior de LabCom de la Universidad de Beira Interior – Ricardo Rivas, presidente del Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico
libertad de expresión, periodismo, libertad de prensa, protección del trabajo periodístico, periodistas, Viviana Yanguma, Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, Roberto Rock, Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, Branco Di Fátima, Universidad de Beira Interior, Ricardo Rivas, Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico
Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Presentación
Jeannine Cruz, presidenta del Consejo de Comunicación
Consejo de Comunicación, violencia a las mujeres, medios de comunicación, libertad de expresión
Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Violencia a la Mujer y Medios de Comunicación
– María Fernanda Suasnavas, periodista – Docente UIDE – Catalina Mier, docente UTPL – Sónia Manuela Martins de Sá, investigadora-docente universidad Beira Interior
estereotipos, violencia de género, medios de comunicación, storytelling, victimización, lenguaje inclusivo, desinformación, violencia digital de género, participación política, paridad de género, discursos de odio, violencia política, estereotipos, sexismo, medios de comunicación, universidad, Portugal, igualdad de género
Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Medios de Comunicación, Accesibilidad y Derechos
Ricardo Fabián Pascumal Luna, coordinador General de Promoción de Derechos
Consejo de Comunicación, accesibilidad, medios de comunicación
Fortaleciendo voces: protección de periodistas, género y acceso a la información Compilación de memorias de eventos desarrollados por el consejo de Comunicación en 2024
Medios de Comunicación, Accesibilidad y Derechos
– Edison Martínez, secretario Técnico de Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis) – Pamela Salazar, periodista, miembro de Federación Nacional de ecuatorianos con discapacidad física – Mónica Bolaños, abogada, directora Ejecutiva del Instituto de la Democracia – Maricela Miranda, médico, miembro de la Fundación Campamento Cristiano Esperanza
mecanismos de accesibilidad, formatos accesibles, personas con discapacidad, lengua de señas, Ley Orgánica de discapacidades, Ley Orgánica de Comunicación, formatos audiovisuales accesibles, sistema Braille, intérprete de lengua de señas, lenguaje positivo, medios de comunicación, Ecuador, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Constitución de la República del Ecuador, adopción prioritaria
FORTALECIENDO VOCES: Protección de periodistas, género y acceso a la información
El Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) suscribieron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el objetivo de impulsar acciones conjuntas en formación, capacitación y divulgación del conocimiento en el ámbito del derecho a la información y la comunicación.
Este acuerdo permitirá establecer mecanismos de cooperación académica y técnica para el desarrollo de programas que fortalezcan la profesionalización y el acceso a la información, promoviendo la investigación, la transferencia de conocimientos y la asesoría especializada.
Durante el acto de firma, la Presidenta del Consejo de Comunicación, Jeannine Cruz, destacó la importancia de esta alianza, señalando que: «El trabajo conjunto entre instituciones académicas y organismos especializados es fundamental para fortalecer el ejercicio de los derechos de la libertad de prensa y expresión». Asimismo, agradeció al IAEN por su apertura y compromiso en este proceso.
Con este convenio, ambas instituciones fortalecen su compromiso con la promoción, desarrollo y protección de los derechos a la información y la comunicación, contribuyendo al fortalecimiento del sector académico y profesional en estas áreas clave para la sociedad.
El Consejo de Comunicación celebra la exitosa clausura del curso “Libertad de Expresión y Responsabilidad Social”, realizado a través de nuestra plataforma de formación continua. Este curso, que capacitó a 29 servidores del Ejército Ecuatoriano durante 80 horas académicas, marca un hito en el compromiso por promover y proteger los derechos fundamentales en nuestra sociedad.
El evento contó con la presencia del General de Brigada, Arturo Velasco, Director de Talento Humano del Ejército, el Coronel Erick Erazo, Director de Comunicación Social del Ejército, el Coronel Rashid Jiménez, Subdirector de la Dirección de Comunicación Social, oficiales, suboficiales y servidores públicos.
Durante su intervención, la presidenta del Consejo de Comunicación, Jeannine Cruz, resaltó el esfuerzo y dedicación de los participantes, quienes no solo adquirieron valiosas herramientas para comprender y aplicar los principios de la libertad de expresión, sino que también se han comprometido a ser multiplicadores de este derecho fundamental.
La capacitación no solo impacta a los participantes de manera individual, sino que también tiene un impacto colectivo, con el objetivo de consolidar la relación de confianza entre las instituciones públicas y la ciudadanía.
A través de este esfuerzo conjunto, se busca fortalecer las prácticas institucionales y promover un ambiente de responsabilidad social en la defensa de la libertad de expresión.
El Consejo de Comunicación felicita a los graduados y agradece al Ejército Ecuatoriano por su disposición a trabajar de manera conjunta en la defensa y promoción de los derechos fundamentales.
En el marco del XXV Congreso Internacional Eugenio Espejo, organizado por la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), el Consejo de Comunicación participó activamente mediante la realización de una charla dirigida a estudiantes, docentes y profesionales de la comunicación. Esta actividad se llevó a cabo como parte de las acciones promovidas por el Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico, instancia técnica que trabaja para garantizar el ejercicio libre y seguro de la comunicación en el país.
Durante la charla, se expuso la gestión integral del Consejo de Comunicación y del Mecanismo en la promoción y defensa de los derechos de las personas trabajadoras de la comunicación. Se abordaron temas clave, como las estrategias implementadas para prevenir riesgos, fortalecer la protección a periodistas y generar condiciones que favorezcan la libertad de expresión y el acceso a la información.
La presidenta del Consejo de Comunicación, Jeannine Cruz, quien participó en la inauguración del Congreso, destacó la importancia de estos espacios académicos para la construcción de sociedades democráticas y justas.
El Congreso, cuya temática principal es «Comunicación Global 2025: Innovación, Periodismo y Desarrollo Sostenible», reunió a decenas de asistentes presenciales y virtuales, consolidándose como un importante evento en el ámbito de la comunicación.
La participación del Consejo de Comunicación refuerza su compromiso de trabajar de la mano con la academia para seguir impulsando iniciativas que promuevan la seguridad de las y los periodistas, y el fortalecimiento de la comunicación como un derecho y una herramienta para el desarrollo sostenible.
La accesibilidad es un derecho humano fundamental reconocido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [CDPD] (ONU, 2006), que establece la obligación de los Estados de garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso en igualdad de condiciones a la información y la comunicación, incluidos los medios de comunicación.
En este marco, los medios de comunicación desempeñan un papel crucial para garantizar el acceso equitativo a la información, la libertad de expresión y la participación social efectiva de todas las personas, independientemente de sus capacidades.
La Constitución de la República del Ecuador [CRE] (2008) reconoce a las personas con discapacidad como parte de los grupos de atención prioritaria (art. 35), garantizando su derecho al acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial, y otras que promuevan su inclusión (art. 16). Este mandato constitucional resalta la obligación del Estado de asegurar que los medios de comunicación sean herramientas inclusivas que permitan a este grupo ejercer plenamente sus derechos de información y comunicación.
En línea con este principio, la Ley Orgánica de Comunicación [LOC] (2022(2013)) establece el “Derecho al acceso de las personas con discapacidad”, asignando a los medios de comunicación la responsabilidad de incorporar progresivamente mecanismos que eliminen barreras de acceso. Entre estas medidas se incluyen la implementación de subtítulos, recuadros para intérpretes de lengua de señas, y el uso de sistemas como el braille, consolidando así el compromiso de avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa (art. 35).
A pesar de estos avances normativos, persisten desafíos para garantizar el cumplimiento efectivo de estas disposiciones. Las barreras tecnológicas, la falta de sensibilización en los medios y la insuficiente implementación de prácticas accesibles limitan la posibilidad de que las personas con discapacidad participen plenamente en el ecosistema informativo y comunicacional del país. Este espacio de diálogo se propone como una plataforma para discutir las oportunidades y desafíos actuales en la intersección entre medios, accesibilidad y derechos humanos.
Artículo o Ponencia
Autor
Palabras Clave
Introducción
Consejo de Comunicación
Accesibilidad Personas con discapacidad Consejo de Comunicación
Presentación
Ricardo Pascumal
Accesibilidad Personas con discapacidad Consejo de Comunicación
Ponencia «Medios de comunicación y mecanismos de accesibilidad»
Edison Martínez
Mecanismos de accesibilidad Formatos accesibles Personas con discapacidad Lengua de señas Ley Orgánica de discapacidades Ley Orgánica de Comunicación
Ponencia «Discapacidad con un enfoque positivo»
Pamela Salazar
Formatos audiovisuales accesibles Sistema Braille Intérprete de lengua de señas Lenguaje positivo
Ponencia «La discapacidad y los medios de comunicación en Ecuador»
Mónica Bolaños
Medios de comunicación Ecuador Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Ponencia «Representación de procesos de adopción en medios de comunicación»
Maricela Miranda
Constitución de la República del Ecuador Personas con discapacidad Adopción prioritaria
Espacio de diálogo»Medios de comunicación, accesibilidad y derechos»
En Loja, se realizó el lanzamiento de la edición N°12 de la Revista Enfoques de la Comunicación, un producto destacado del Consejo de Comunicación que ha logrado reconocimiento internacional gracias a sus indexaciones.
El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), un lugar emblemático que acogió a autoridades del Consejo de Comunicación y de la UTPL, junto con profesores, académicos, estudiantes, trabajadores de la comunicación y ciudadanos interesados en temas de libertad de expresión.
En esta ocasión, se resaltó la importancia del trabajo conjunto entre la academia y las instituciones públicas, ya que genera espacios de reflexión esenciales para promover la creación y desarrollo de políticas públicas en favor de la libertad de expresión y la democracia.
La temática de esta edición, titulada «Amenazas a la libertad de expresión y democracia», convoca a una profunda reflexión sobre los desafíos que enfrenta nuestra sociedad y subraya la necesidad de proteger los derechos fundamentales que sostienen el ejercicio de la comunicación libre.
La presidenta del Consejo de Comunicación, Jeannine Cruz, expresó su emoción por regresar a la UTPL, institución que marcó su formación profesional, y destacó la relevancia de fortalecer los lazos con la academia para promover un diálogo inclusivo y constructivo en torno a temas cruciales.
El lanzamiento de la Revista Enfoques de la Comunicación no solo es un logro académico, sino también un llamado a la acción para fortalecer la democracia y garantizar la vigencia de los derechos fundamentales que permiten construir sociedades más justas y libres.